DEFINICIÓN:
Este eje comprende acciones relacionadas con la generación y utilización de conocimientos y tecnología dirigidos a la producción, conservación, acceso, transformación, distribución y consumo de los distintos tipos de alimentos requeridos por la sociedad, con una adecuada gestión de los procesos y promoción de la soberanía alimentaria desde la óptica empresarial, social y ambiental.
Fortalezas del ITCR
El ITCR posee fortalezas en este eje, especialmente por medio de las carreras relacionadas directa o indirectamente con alimentos: Ingeniería en Agronomía, Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería en Agronegocios, Ingeniería Agrícola, entre otras.
Experiencia en docencia, investigación y extensión articulada con el sector productivo y organismos externos. Disposición de áreas (fincas y parcelas), laboratorios y plantas piloto para la investigación, la extensión, la docencia y la acción social.
El Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE) incluye el énfasis en sistemas de producción agrícola.
La Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción.
Justificación
- El cambio climático afecta la producción de alimentos por cuanto están alterados los ciclos regulares del clima, presentándose cambios bruscos en el patrón de lluvias, temperatura, brillo solar, entre otros. Los productores agropecuarios deben comprender estos fenómenos y buscar ajustar sus procesos de producción a nuevos escenarios. La sociedad en general debe apoyar este proceso para asegurar el abastecimiento de alimentos al mercado local y la exportación. Lo anterior, abre ventanas para la acción académica institucional.
- El compromiso asumido por el ITCR para aportar al cumplimiento de las metas asociadas a los ODS y la Agenda 2030, conlleva el desarrollo y acción académica para contribuir en particular a la concreción de los ODS 1. Fin de la Pobreza, ODS 2. Hambre Cero y el ODS 12. Producción y Consumo Responsables.
- La meta 2.3 del ODS Hambre Cero, plantea que para el 2030 se dupliquen la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. Para ello, se procura el acceso seguro y equitativo a las tierras, a los recursos de producción e insumos, al conocimiento, a los mercados y a las oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas. Para la institución, es clave apoyar a las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares y los pescadores a mejorar y consolidar sus actividades productivas.
- La competencia entre la producción de ciertos granos u otras especies vegetales para la obtención de biocombustibles y la producción de alimentos, más la especulación en los mercados, han producido aumentos en el precio de los alimentos. Se deben buscar alternativas que eviten que esto afecte el acceso a alimentos, particularmente en los países con mayores problemas por el índice de pobreza.