Resumen:
Objetivo Integrar una didáctica meta-cognitiva desde el proceso matemático, descriptivo, inferencial y bibliométrico, considerando el marco neurológico, fisiológico e informacional, para la formación de bibliotecólogos. Contexto La necesidad de formar meta-cognitivamente en bibliotecología dada la cantidad de información actual. “El siguiente artículo se propone, a partir del análisis de un proceso de investigación sobre el área pedagógica en los planes de formación docente, realizar una invitación a la incorporación del estudio del cerebro humano, como eje dentro de la formación profesional para el ejercicio docente. La capacidad de educabilidad propia de los seres humanos tiene su explicación sobre la base del aporte de distintas disciplinas científicas; sin embargo, en ocasiones hemos focalizado nuestra atención en aspectos psicológicos y filosóficos, sin considerar que lo biológico juega un papel trascendental. Algunas situaciones presentes en el acto cotidiano escolar encuentran su origen en la actividad neuronal humana. Por ello el conocimiento que el docente tenga sobre sus características, potencialidades y, por ende, sobre las implicaciones en los distintos ámbitos de la acción educativa le permite ampliar las fuentes para la toma de decisiones en los procesos pedagógicos. Pensar en el desarrollo profesional del docente, exige crear y promover espacios de construcción del conocimiento acerca de la manera como los seres humanos nos educamos y los elementos que entran en juego en dicho proceso vital. De hecho el ámbito neuronal es uno de ellos,
por eso la invitación a su estudio y revisión.”
Métodos Partimos de la caracterización del ambiente en el que se desarrolla el estudiante desde su contexto cotidiano, fisiológico y el estado de salud de su cerebro, para el desarrollo de una didáctica integral y que pueda responder a un proceso coherente y derivar
en procesos de aprendizaje significativo. Se da una prioridad a la evaluación formativa, para identificar las oportunidades de crecimiento a nivel de contenido y de neuroprocesos que intervienen y se puedan potenciar. Se describen, comparan e integran ejemplos y resultados de prácticas educativas en los cursos que se imparten dentro del plan de estudios de las carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información y se ubican dentro del área de investigación, de carácter matemático, estadístico y bibliométrico: Métodos Cuantitativos I, Métodos Cuantitativos II y Métodos Cuantitativos III.
Resultados: Hemos observado factores que inciden en la motivaci ́on de los estudiantes para elaborar conocimientos cuantitativos. Diferentes formas de organizar los contenidos pueden incidir en mejores evaluaciones y en la resolución de problemas complejos. La construcción de ambientes positivos y seguros en el que el estudiante pueda preguntar con tranquilidad y comodidad es fundamental para que el estudiante elabore sus propias funciones de probabilidad. Esperamos lograr una coherencia entre los diferentes contenidos dados desde el primer año de carrera hasta tercer año y el desarrollo meta-cognitivo del estudiante. La construcción de evaluaciones en las que se observan los procesos neurológicos y como la perspectiva de los estudiantes entra en juego para su propio aprendizaje.
- Eje temático: El papel del contexto y de la evaluación en la enseñanza de la Probabilidad y la Estadística.
- Ponentes: Milena Castro, Grettel Mora, Wanner Cano