“Para algunas universidades, el objeto de su existencia es la excelencia académica. Nosotros consideramos que la razón de nuestra existencia es el servicio a la gente, y la excelencia académica su mejor instrumento” (Universidad de Tucumán, Argentina, citado por Nieves Tapia, 2008)

El Voluntariado Universitario Estatal Centroamericano y Caribeño: retos metodológicos para un voluntariado pedagógico universitario del siglo XXI

8 al 10 de noviembre 2017
Centro de las Artes
Campus Central, Tecnológico de Costa Rica
Cartago
COSTA RICA

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

  • Realizar el II Encuentro Centroamericano y Caribeño de Voluntariado Universitario Estatal, con el fin de promover el voluntariado como actividad de compromiso social universitario que complementa el proceso enseñanza-aprendiza y el desarrollo integral estudiantil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Generar un espacio para el intercambio de conocimientos relacionados con voluntariado estudiantil centroamericano que permita desarrollar habilidades en la toma de decisiones en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos de voluntariado universitario, profundizando en los aspectos metodológicos del ejercicio del mismo.
  • Compartir los aportes y experiencias generadas por la Red UNIVES durante el periodo 2009-2017 en las temáticas de participación e integración, liderazgo, estilos de vida saludable y sensibilización socio ambiental en materia de voluntariado.
  • Describir la situación actual del movimiento de voluntariado estudiantil universitario centroamericano con el aporte de las universidades participantes miembros del CSUCA.
  • Analizar los factores que influyen en la creación y fortalecimiento de grupos, proyectos o programas en las universidades miembros del CSUCA.
  • Propiciar espacios para el ejercicio del voluntariado universitario como una práctica que refuerza los valores promovidos por las universidades miembros del CSUCA, vinculados al desarrollo integral estudiantil.
  • Promover el voluntariado universitario como una plataforma que contribuye al intercambio cultural y la integración centroamericana y caribeña de las universidades miembros del CSUCA.
  • Solicitar la activación de la Red UNIVOCES (CONREVE-CSUCA), mediante la declaratoria de interés de la actividad de voluntariado por parte de las universidades participantes en el I Encuentro Centroamericano y Caribeño de Voluntariado Universitario Estatal 2013.

Narradores

Manuel Antonio Sequeira

Conferencia Inaugural "Intercambio de buenas prácticas, la experiencia del Club Rotario en Centroamérica, voluntariado global en la escena local"

manuel sequeira

Ingresó al programa Rotaract en 1994 ocupando los  puestos de Presidente, Coordinación Nacional para Costa Rica y Representante Distrital Rotaract.  En el 2005 es incorporado como socio del Club  Rotario de San José, del cual fue Presidente cuatro periodos. Gobernador del Distrito 4240 que incluye a los rotarios de los siguientes países: El Salvador, Nicaragua, Panamá y Costa Rica, para el período 2017-2018 .

Ver currículum

_____________________________________________________________________________________

Alberto Mora

Charla: "Estado de la Región: Retos centroamericanos para sociedades más justas"

alberto mora

Actualmente coordina la investigación del Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. Es Máster en Políticas de Desarrollo con énfasis en ONG, Universidad de Bremen (Alemania) y Licenciado en Administración de Negocios, Universidad de Costa Rica.

Desde 1996 ha participado en la preparación y edición de los Informes Estado de la Nación en Costa Rica, al igual que los anteriores Informes Estado de la Región. Ha realizado investigaciones sobre temas como rendición de cuentas social, responsabilidad social empresarial, servicios de apoyo a la producción, entre otros.

Ver currículum

_____________________________________________________________________________________

Nieve Tapias

Charla: "Principios de la Metodología de Aprendizaje y Servicio Solidario (MAPS)"

nieves

Fundadora y Directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario. Entre 1997 y 2009 inició y coordinó los programas nacionales de aprendizaje-servicio del Ministerio de Educación argentino, "Escuela y Comunidad" (1997-2001) y Educación Solidaria (2003-2010), así como el Programa de Escuelas Solidarias de la Ciudad de Buenos Aires (2002-2003).

En 2005 fue parte del grupo fundador de la Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio, y desde 2014 es miembro de la Comisión Directiva de la Red Talloires de Universidades. Miembro fundador de la Asociación Internacional de Investigadores en aprendizaje-servicio (2005), recibió en 2001 el "Premio Internacional Alec Dickson al Liderazgo en el Servicio de los Jóvenes". Fue elegida como Eisenhower Fellow (1988) y National Service Fellow (1993).

Ver currículum

_____________________________________________________________________________________

Pablo Chaverrí

Conferencia y conversatorio: "Metodología de aprendizaje y servicio solidario"

pablo chaverrí

Máster en Ciencias Cognoscitivas y Licenciado en Trabajo Social, ambos grados por la Universidad de Costa Rica. Actualmente se desempeña como investigador en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Colabora como asesor externo de las vicerrectorías extensión y vida estudiantil de la UNA en materia Aprendizaje en Servicio, es integrante del grupo investigación en Cognición Social del Instituto Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR.

Ver currículum

Justificación

El II Encuentro Centroamericano y Caribeño de Voluntariado Universitario Estatal, se fundamenta en el desarrollo del compromiso social universitario, la promoción de la salud y el desarrollo personal-social. Según Nieto citado por Acuña y Vargas (2008, pág.2) el voluntariado surge a comienzos del siglo XX en naciones que buscaban a través del trabajo voluntario la implementación de acciones sociales, con el fin de solventar las carencias que se daban en las sociedades, bajo un enfoque que inicialmente se tornaba asistencial.

Dicho enfoque, se ha ido diversificando a través del tiempo en un accionar multidimensional, tanto en los enfoques de gestión como en las áreas de intervención, en donde la cultura, el ambiente y situaciones de riesgo son los ámbitos donde se observa su mayor crecimiento.

En la actualidad el voluntariado ha adquirido una nueva conceptualización, asociada a generar capital social, dado que es una actividad que trasciende como propulsora de civismo, ética, participación, democracia, confianza, entre otros aspectos relacionados al desarrollo de la sociedad, además existen tesis que el voluntariado todavía no ha dicho lo que tiene que decir, en realidad es un potencial colaborador del estado en la lucha contra las desigualdades sociales, las cuales son notables a nivel latinoamericano.

Kliksberg plantea que el voluntariado establece una serie de elementos como productor de bienes y servicios generados a nivel social. Lo anterior brinda la posibilidad de otorgar el valor necesario y oportuno para que se inicie un proceso de ruptura y desmitificación, superando así la concepción errónea de verle como un movimiento con un accionar desarticulado y carente de impacto social o personal.

Según la Ley del Voluntariado en España, Ley 6/1996, del 15 de enero, el voluntariado es el “conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida y reúna los siguientes requisitos: que tengan carácter altruista y solidario, que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico, que se lleven a cabo sin contraprestación económica, sin perjuicio del derecho al rembolso de los gastos que el desempeño de la actividad voluntaria ocasione, que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas y proyectos concretos.

Entonces, el ideal de incidir de manera positiva sobre la realidad, se puede lograr a través del aporte que cada voluntario realiza responsablemente desde el momento que decide formar parte de una organización voluntaria o de contribuir de manera solidaria con una causa.

Conviene hacer hincapié que el voluntariado como iniciativa universitaria, contribuirá con el papel tan relevante que poseen las universidades, en la aspiración de formar profesionales de manera integral, por cuanto “la Universidad es la institución investigadora y creadora de conocimiento, formadora de profesionales y especialistas en la que descansa la posibilidad de impulsar y mejorar la sociedad…Pero la función de la Universidad no debe limitarse sólo a la formación de individuos técnicamente competentes en las distintas áreas de conocimiento, sino que debe también formar personas” (Careaga, 2008, pág. 5).

El II ECVUN 2013, debe aclarar que el voluntariado puede ser una actividad organizada, tendiente a fortalecer el compromiso social que tienen las Universidades Estatales con la sociedad, en tanto coadyuve a formar profesionales de calidad y seres humanos íntegros y consecuentes con una práctica equilibrada en lo social y ambiental, colaborando con la promoción de la salud y con el desarrollo personal-social estudiantil, a través de actividades que promuevan la participación e integración, el complemento formativo y la vida universitaria. Por su parte, el voluntariado más que adoptar una nomenclatura o una afinidad dogmática que aún no ha sido discutida a fondo, refiriéndose a que si las instituciones de educación superior se proclaman bajo la premisa de responsabilidad social universitaria o compromiso social universitario, es relevante a modo de consideración para este encuentro mencionar que la universidad es interrelacionada por ambas argumentaciones, ya que el compromiso y la responsabilidad ética con la sociedad, está definida desde su razón de ser.

De esta manera el voluntariado universitario, se puede entender como: una acción solidaria, organizada y protagonizada por estudiantes universitarios para la transformación social, orientada a atender de forma eficiente y eficaz necesidades reales manifestadas por miembros de la organización contra parte y que beneficia recíprocamente a sus participantes. Además, el voluntariado como actividad organizada y transformadora puede estimular a que sus participantes (estudiantes y miembros de organizaciones contraparte)fortalezcan la identidad y la precepción positiva institucional, desde: la promoción de la sensibilidad socio ambiental, el liderazgo, los estilos de vida saludable, el desarrollo de habilidades para la vida y con las organizaciones contraparte, si se brinda un acompañamiento y se comparten experiencias que coadyuven en la búsqueda de soluciones creativas y cooperativas.

Finalmente, la actividad de voluntariado si logra ser criticada, reflexionada y enriquecida rigurosamente desde la docencia, la investigación y la extensión social (acción social), pueden convertirse en un participante clave en el ideal de convertir las universidades en instituciones promotoras de la salud.

Temas a desarrollar

Ejes temáticos del II ECVUN 2017

1) Voluntariado y metodología: APS (Aprendizaje y Servicio Solidario)

  • Taller especializado sobre aplicación de la metodología a nivel mundial
  • En qué consiste, filosofía, experiencias y pedagogía

2) Desarrollo integral estudiantil y voluntariado: espacio formativo y de desarrollo personal-social

  • Voluntariado como ejercicio formativo: liderazgo, aprendizaje en valores, participación asertiva, integración e intercambio de experiencias.
  • Movilidad e integración estudiantil.
  • Promoción de la salud en el estudiantado universitario.
  • Aprovechamiento del tiempo libre.

3) Cultura centroamericana e integración estudiantil desde el voluntariado: compromiso social universitario

  • Integración nacional y regional a partir del intercambio de experiencias de voluntariado.
  • Espacios creativos para el fomento de la empatía e integración socio cultural entre los participantes.
  • Relevancia del movimiento de voluntariado estudiantil universitario a nivel regional.
  • Planteamiento de ámbitos de interés común para la cooperación regional en proyectos de voluntariado, entre las universidades miembros del CSUCA.