Plantee sus inquietudes sobre el nuevo Coronavirus, la enfermedad o los aspectos sociales y económicos relacionados a la emergencia global.
Las respuestas serán aportadas por docentes, científicos e investigadores del TEC, y podrá verlas en este mismo espacio o en nuestras redes sociales.
Sobre el nuevo Coronavirus y la enfermedad Covid-19
¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en diferentes superficies?
Los coronavirus pueden permanecer activos en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo varía dependiendo del tipo y propiedades del material, así como de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).
Investigadores estadounidenses (van Doremalen et al., 2020) reportaron que el coronavirus SARS-CoV-19 permanece activo en:
· Acero por 48 horas.
· Plástico por 72 horas.
· Cobre por 4 horas.
· Cartón por 24-48 horas.
Otros investigadores en Alemania (Kampf, Todt, Pfaender, & Steinmann, 2020) investigaron coronavirus semejantes al que causa la COVID-19 (el SARS-CoV y el MERS-CoV, que causan el síndrome respiratorio agudo severo y el síndrome respiratorio del oriente medio, respectivamente). Ellos reportaron que estos otros coronavirus virus persisten en:
· Aluminio hasta 8 horas.
· Madera hasta 4 días.
· Vidrio, PVC, cerámica, teflón y silicón hasta 5 días.
· Plástico hasta 9 días.
Estos mismos investigadores alemanes también recomiendan que si usted cree que una superficie puede estar infectada, lo mejor es limpiarla con un desinfectante común (desinfectantes para hogar, solución de cloro al 0.05-0.1%, alcohol de 60-70%) para inactivar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás.
Además, debemos lavarnos las manos con agua y jabón, así como evitar tocarse los ojos, la boca o la nariz.
Fuentes:
Kampf, G., Todt, D., Pfaender, S., & Steinmann, E. (2020). Persistence of coronaviruses on inanimate surfaces and their inactivation with biocidal agents. Journal of Hospital Infection, 104(3), 246-251. doi:10.1016/j.jhin.2020.01.022
Van Doremalen, N., Bushmaker, T., Morris, D. H., Holbrook, M. G., Gamble, A., Williamson, B. N., . . . Munster, V. J. (2020). Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. New England Journal of Medicine. doi:10.1056/NEJMc2004973
Respuesta compilada por: M.Sc. Carolina Centeno Cerdas. Escuela de Biología.
¿La COVID-19 puede transmitirse por el aire?
El virus que causa la COVID-19 se transmite principalmente a través de gotitas de fluidos que producen las personas infectadas cuando tosen, estornudan, hablan o incluso en la espiración normal.
Esas gotitas pueden viajar en el aire, pero distancias relativamente cortas, por eso nos dan la recomendación de mantener la distancia de 1,8 metros con respecto a otras personas. Lo más común es que las gotitas a más de esa distancia caen al suelo u otras superficies alrededor.
Sin embargo, si hubiera corrientes de aire, se recomendaría colocarse a mayor distancia o considerar la dirección del viento. La infección también puede producirse al tocar una superficie contaminada y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca antes de lavarse las manos.
Fuente: OMS.
Respuesta compilada por: M.Sc. Carolina Centeno Cerdas. Escuela de Biología.
¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?
El “período de incubación” es el tiempo que transcurre desde la exposición al virus (momento de la infección) y hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad.
La mayoría de los reportes para COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, pero para la mayoría de las personas el período de incubación es en promedio de cinco días.
Fuente: OMS.
Respuesta compilada por: M.Sc. Carolina Centeno Cerdas. Escuela de Biología.
¿Podría una persona ser portadora asintomática en toda la enfermedad y aún así contagiar a otros?
Las respuestas del sistema inmunológico varía en cada persona, es así que una misma enfermedad cursa con los mismos síntomas pero no todas las personas los manifiestan con la misma intensidad.
Para el caso del COVID-19, las investigaciones señalan que el porcentaje de asintomáticos positivos es muy baja y al analizar las muestras su carga viral también es menor con relación a las personas que si presentan síntomas de la enfermedad. Además, en muchos casos supuestamente asintomáticos, sí tenían síntomas leves como cansancio o malestar general, sin síntomas respiratorios.
Debido a que la vía de transmisión es a través las gotas expelidas por la tos y estornudos al ambiente, en aquellas personas que no presentan síntomas su capacidad de contagiar a otros es un poquito menor, respecto a las personas que sí tienen síntomas, ya que los asíntomáticos tienen menor carga viral en sus secreciones y además las van a dispersar menos, porque no están tosiendo y estornudando. Conociendo que el período de incubación es de 5 a 6 días, al no presentarse estos síntomas respiratorios, su posibilidad de contagiar a otros será más difícil en estas condiciones.
Pero esto no quiere decir que debemos de bajar la guardia con relación a las medidas de contención de la enfermedad, protocolo de tos y estornudo, aislamiento social, ya son las únicas comprobadas en la experiencia para el control del contagio.
Pregunta:
Marlen Jara Ibarra, Liberia.
Respuesta:
MSc. Maricela Meoño Martín,
Directora Clínica de Atención Integral en Salud, TEC.
¿Son lo mismo la COVID-19 y el SRAS (ó SARS en inglés)?
No. El genoma de los dos virus, el que causa la COVID-19 y el que causa el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), son muy similares, pero no iguales.
El SRAS es más letal pero mucho menos infeccioso (menos contagioso) que la COVID-19. Además, para la COVID-19 también se han reportado síntomas en otros órganos y sistemas además del respiratorio.
Según la OMS, desde 2003, no se han registrado brotes de SRAS en ningún lugar del mundo.
Fuente: OMS.
Respuesta compilada por: M.Sc. Carolina Centeno Cerdas. Escuela de Biología.
Si tuve coronavirus pero no salí de mi casa, ¿cuándo puedo estar seguro de que ya no tengo el virus?
Todas las personas que crean que podrían estar contagiadas con el coronavirus SARS-CoV-2 deben llamar a la línea 1322, consultar a su médico, o asistir al centro de salud más cercano. Es muy importante reportar todos los posibles casos a las autoridades nacionales de salud.
Sin embargo, para aquellas personas que crean que tuvieron COVID-19 y que realizaron el aislamiento en su casa, sin haber consultado al médico o sin haber asistido a una clínica u hospital, se recomienda:
Si no se ha realizado una prueba para determinar si tiene el virus:
- Llame a la línea 1322, consulte a su médico, o asista al centro de salud más cercano, y solicite la prueba.
- Una persona podría estar libre del virus si ya han pasado al menos 7 días desde la desaparición de todos los síntomas. Sin embargo, muchas personas presentan síntomas leves o que se confunden con alergia o con otras patologías, así que lo más seguro es consultar al médico.
Si ya se ha realizado la prueba para determinar si aún tiene el virus, puede interrumpir el aislamiento sólo si cumple los siguientes tres requisitos (y sólo para actividades esenciales):
- Que ya no tenga ninguno de los síntomas.
- Que su médico le haya dado el visto bueno (que lo hayan “dado de alta”).
- Haber tenido resultados negativos en dos pruebas seguidas, con 24 horas de diferencia.
- ¡Debe cumplir con los tres requisitos!
Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud de Costa Rica.
Respuesta compilada por: Dra. Laura A. Calvo Castro, Ing. Coordinadora: Centro de Investigación en Biotecnología.
¿Cómo debo cuidar de una persona enferma con coronavirus (COVID-19)?
La gran mayoría de las personas contagiadas con el coronavirus SARS-CoV-2 suelen desarrollar síntomas que duran unos pocos días y mejoran al cabo de una semana, por lo que podrían recuperarse en su hogar.
Sin embargo, los adultos mayores y personas con otros factores de riesgo (tales como obesidad, diabetes, enfermedades autoinmunes, problemas respiratorios, problemas cardíacos, presión alta) pueden requerir atención médica especializada.
También se han dado muchos casos de personas jóvenes y sanas que también han requerido hospitalización y cuidados intensivos.
Por lo tanto, es muy importante estar atento a cualquier cambio de los síntomas, en personas de todas las edades y condiciones fisiológicas.
Si debe cuidar a alguien enfermo en su casa, se recomienda:
- Monitoree si los síntomas de la persona empeoran, si es así busque atención médica de inmediato. Los signos de advertencia de emergencia incluyen/pero no se limitan a:
- Dificultad para respirar.
- Dolor o presión persistente en el pecho.
- Confusión o dificultad para estar alerta.
- Coloración azulada en los labios o el rostro.
- Evite la propagación del virus al cuidar de personas enfermas:
- Mantenga a la persona en una habitación (con buena ventilación), lejos de los demás, incluido usted mismo, tanto como sea posible.
- Si es posible, la persona enferma debería utilizar un baño separado en todo momento.
- Evite compartir artículos domésticos personales, como platos, vasos, tazas, cubiertos, toallas y ropa de cama.
- El enfermo debería utilizar una mascarilla que cubra nariz y boca cuando esté con otras personas.
- Si están en la misma habitación, la persona a cargo del cuidado también debería utilizar mascarilla.
- Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de interactuar con el enfermo.
- Cada día limpie todas las superficies de contacto frecuente, como sillas, mesas y las manijas de las puertas con desinfectante o solución de cloro al 0.05%.
- Debe mantener y lavar la ropa sucia del paciente separada de la ropa de las demás personas en el hogar. Se recomienda lavar las prendas y ropa de cama de la persona enferma con un enjuague de solución de cloro al 0.05% al terminar el ciclo de lavado. (Ver pregunta ¿El lavaplatos y el detergente eliminan el virus de los trastos y de la ropa? ¿Funcionan también para lavarse las manos?)
- Evite recibir visitas innecesarias.
- La persona enferma debe beber mucho líquido para mantenerse hidratada.
Si tiene cualquier duda, el Gobierno de Costa Rica tiene a disposición el número 1322 (o al 911).
Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud de Costa Rica.
Respuesta compilada por: Dra. Laura A. Calvo Castro, Ing. Coordinadora: Centro de Investigación en Biotecnología
¿Una persona contagiada con el virus puede donar sangre?
En general, los virus que provocan enfermedades respiratorias como el del coronavirus no se transmiten por transfusiones de sangre.
Sin embargo, como medida de precaución, los bancos de sangre deberían aplicar medidas para evaluar a los donantes de sangre con el fin de evitar que donen personas con síntomas respiratorios o fiebre, personas que hayan viajado a un país afectado por la COVID-19 en los 14 días previos a la donación, personas a las que se haya diagnosticado la enfermedad o personas que hayan estado en contacto cercano con un caso confirmado de COVID-19.
Fuente: Organización Mundial de la Salud.
Respuesta compilada por: Dra. Laura A. Calvo Castro, Ing. Coordinadora: Centro de Investigación en Biotecnología
¿Qué riesgo implica tocar a alguien que haya fallecido de COVID-19?
COVID-19 es una enfermedad nueva y todavía se está en proceso de aprender cómo se propaga. Se cree que el virus que causa COVID-19 se propaga principalmente por contacto cercano con una persona que actualmente está enferma con COVID-19 (por eso la recomendación de mantener metro y medio de distancia con otras personas). Se ha comprobado que el virus se propaga principalmente a través de las gotas respiratorias producidas cuando una persona infectada habla, tose o estornuda. Estas gotitas pueden caer en la boca o la nariz de las personas cercanas. Este tipo de propagación no es una preocupación después de la muerte.
Sin embargo, es posible que una persona pueda contraer COVID-19 al tocar una superficie que tiene el virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. Debido a esto, las autoridades de salud internacionales recomiendan que lo mejor es no tocar el cuerpo de alguien que ha fallecido por COVID-19. Incluso, en muchos lugares se ha prohibido por completo el contacto con el cuerpo de los fallecidos.
Fuente: CDC.
Respuesta compilada por M.Sc. Carolina Centeno Cerdas, profesora de la Escuela de Biología.
¿Existe alguna vacuna contra el coronavirus SARS-COV-2 causante de la enfermedad COVID-19?
Todavía no. Hasta el momento no hay ningún medicamento para prevenir o tratar la enfermedad COVID-2019 causada por el coronavirus SARS-COV-2. Lo que se aplica son tratamientos para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas; sin embargo, la mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo.
A nivel mundial se están investigando posibles medicamentos en dos vías: vacunas preventivas y tratamientos farmacológicos. Hay ensayos clínicos en curso para conocer su seguridad y eficacia.
Por el momento, debemos recordar que las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID-19 son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de metro y medio al interactuar con las personas.
Fuente: OMS.
Respuesta compilada por M.Sc. Carolina Centeno Cerdas, profesora de la Escuela de Biología.
¿Es cierto que hay algunos medicamentos que empeoran la enfermedad causada por el Coronavirus?
Algunas fuentes NO oficiales han circulado información diciendo que algunos medicamentos pueden agravar los síntomas de la infección por el coronavirus SARS-COV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Sobretodo, se han mencionado diversos medicamentos tipo AINEs.
AINEs significa “Anti-Inflamatorios No Esteroideos” (AINEs), y se usan normalmente para tratar la fiebre, dolor e inflamación, por ejemplo en casos de gripe, dolores menstruales, dolores de muelas, golpes, dolores de cabeza, etc . Los AINES incluyen medicamentos recetados y de venta libre como el ibuprofeno (Advil, Motrin), diclofenaco (Cataflam, Voltarén, Artrotec), naxopreno (Aleve), sulindaco, aspirina, ketoprofeno, entre otros.
La respuesta a esto es: ¡AÚN NO SABEMOS! Falta evidencia científica para afirmar esto con seguridad. Por lo tanto, es importante poner atención a los comunicados oficiales de las autoridades de salud.
Debemos tener en cuenta que todos los medicamentos pueden tener riesgos de efectos secundarios y contra-indicaciones, así que, siempre es importante:
- Consultar con nuestro médico (o con el farmacéutico, si es un medicamento de venta libre) antes de empezar a consumir un nuevo medicamento.
- Si ya estamos tomando un medicamento, no debemos interrumpir ningún tratamiento sin consultar a nuestro médico.
Respuesta:
M.Sc. Carolina Centeno Cerdas, profesora de la Escuela de Biología.
Medidas preventivas
¿Cuándo debo utilizar mascarilla (tapabocas)?
Las autoridades de salud han recomendado que deben utilizar mascarilla (tapabocas) las siguientes personas:
- Personal médico y auxiliar en hospitales, clínicas, y farmacias.
- Personas que presentan síntomas de la enfermedad.
- Personas con o sin síntomas que han sido diagnosticadas como positivas del virus o como posible sospechoso de tener el virus.
- Personas sanas que trabajan en ambientes de alto riesgo, tales como cajeros de supermercados.
El personal médico debería usar mascarillas de mayor seguridad porque están expuestos a más partículas del virus por más tiempo que otras personas, y deben cambiársela con frecuencia.
La OMS recomienda utilizar la mascarilla si se está tosiendo o estornudando con cierta frecuencia, para minimizar la contaminación a otras personas y superficies, principalmente si se tiene sospecha de estar infectado o un diagnóstico confirmado de la COVID-19.
Se recomienda que las personas sanas usen mascarilla y lentes mientras cuidan y atienden a personas enfermas (cuando están cerca de ellas).
Ya se están dando problemas de escasez de mascarillas, y debemos ser responsables con el uso de las mismas, ya que los que más las necesitan son los médicos y las personas enfermas.
Es importante saber cómo utilizar las máscaras de forma correcta, pues podrían incrementar el riesgo de contagio cuando la persona se toca la cara al ponerse o al acomodarse la mascarilla. También es importante saber cómo desecharla.
Vale la pena recordar que las mascarillas son efectivas sólo cuando se usan en combinación con una buena limpieza de manos, utilizando como se ha dicho, agua y jabón y desinfección complementaria con alcohol al 70%.
Además, es también relevante que hay muchos tipos diferentes de mascarillas, y no todas protegen contra el virus. Especialmente, la mayoría de las mascarillas de tela no protegen contra ningún tipo de virus.
Fuentes: OMS y OPS.
Respuesta compilada por M.Sc. Carolina Centeno Cerdas, profesora de la Escuela de Biología.
Medidas de protección al comprar alimentos u otros artículos esenciales
Comprar comestibles y otros artículos esenciales para la casa:
- Evite salir de compras si tiene síntomas de COVID-19, incluyendo fiebre, tos o dificultad para respirar (entre los principales síntomas).
- De ser posible haga su pedido en línea o páselo a buscar, muchos supermercados y establecimientos ofrecen este servicio.
- Solo visite la tienda en persona cuando realmente necesite hacerlo. Esto limitará su posible exposición a otras personas y al virus que causa el COVID-19.
- Planifique sus compras considerando detalles como lo disponible aún en casa, las características de perecibilidad de los productos y su proyección de consumo.
Protéjase mientras realiza sus compras:
- Manténgase al menos a 1.8 metros de distancia de otras personas mientras compra y espera en fila para pagar.
- Haga sus mandados durante las horas de menor concurrencia (por ejemplo, temprano en la mañana o tarde en la noche).
- Consulte los horarios especiales de los supermercados y otras dependencias para adultos mayores.
- Antes de usarlo, desinfecte el carrito de compras con toallitas desinfectantes si están disponibles.
- En caso de frutas y hortalizas, trate de seleccionar su compra recurriendo primero a una observación detallada para evitar en la medida de lo posible recurrir al contacto manual del producto.
- Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca durante todo momento.
- Si es posible, use un método de pago sin contacto, como las tarjetas de crédito
- Después de salir de la tienda, use desinfectante de manos (alcohol en gel, por ejemplo) y al llegar a casa lávese las manos con agua y jabón.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud, FDA (U.S. Food and Drug Administration), U.S. Department of Health & Human Services.
Manipulación de alimentos en el hogar
No existe evidencia de que haya transmisión del COVID-19 a través de los alimentos o los empaques. Sin embargo, dado que los alimentos pueden ser fuente de transmisión de numerosas enfermedades además del coronavirus, algunas recomendaciones básicas son:
- Lavarse las manos apropiadamente con agua y jabón antes, durante y después de manipular alimentos.
- Lavar utensilios de cocina después de cada uso y limpiar superficies que estuvieron en contacto con alimentos.
- Eliminar áreas dañadas o golpeadas de frutas y vegetales, luego lavar con agua y un cepillo, y finalmente secar.
- Usar utensilios separados para diferentes tipos de alimentos como carnes, huevos y vegetales.
- Separar alimentos por tipo (carne, vegetales, etc.) en la bolsa de compras y al almacenar en la refrigeradora o congelador, intentando colocar según los requerimientos de frío del alimento.
- Cocinar apropiadamente los alimentos a alta temperatura y mantener caliente si no se consumen de inmediato, o bien refrigerar una vez hayan alcanzado temperatura ambiente, manteniéndolos correctamente cerrados mientras se enfrían.
- En caso de los productos que requieren refrigeración o congelación, no dejarlos fuera de estos equipos por más de 2 horas después de realizada la compra.
- Si necesita descongelar o marinar un producto hacerlo en la refrigeradora en lugar de dejarlo al aire libre.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud, FDA (U.S. Food and Drug Administration), U.S. Department of Health & Human Services.
Al recibir entregas y pedidos de comida para llevar
- Limite el contacto en persona si es posible: pida que las entregas se dejen en un lugar seguro fuera de su casa (como la acera o la cochera, en cuyo caso debe disponer de un área limpia y desinfectada como algún mueble que evite colocación directa en el suelo), sin interacción de persona a persona. De lo contrario, permanezca al menos a 1.8 metros de distancia de la persona que realiza la entrega.
- Si es posible pague en línea o por teléfono al realizar el pedido.
- Después de recibir su entrega y entrar a la casa lávese correctamente las manos con agua y jabón por al menos 30 segundos.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud, FDA (U.S. Food and Drug Administration), U.S. Department of Health & Human Services.
Visitas médicas o comprar medicamentos
- Hable con su médico en línea, por teléfono o por correo electrónico.
- Hable con su médico para reprogramar aquellos procedimientos que no sean urgentes.
- Si debe visitar a su médico en persona, protéjase y proteja a los demás:
- Si cree que tiene COVID19, avise al consultorio y siga las recomendaciones.
- Si cree que tienen COVID19, cúbrase la boca y la nariz con una mascarilla o tapabocas apropiado.
- Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.
- Use toallitas desinfectantes sobre las superficies que se tocan con frecuencia como puertas.
- Manténgase al menos a 1.8 metros de distancia de otras personas mientras está adentro y espera en fila.
- Al pagar, use métodos de pago sin contacto si es posible.
- Lávese las manos con agua y jabón por al menos 30 segundos al llegar a casa
- Limite la cantidad de visitas en persona a la farmacia:
- Muchas farmacias ofrecen el servicio de compra y entrega a domicilio en línea o por teléfono.
- Organícese para pedir y recoger todos sus medicamentos recetados al mismo tiempo.
- Si es posible llame con anticipación para pedir los medicamentos antes de la visita y reducir el tiempo de espera.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud, FDA (U.S. Food and Drug Administration), U.S. Department of Health & Human Services.
Actividades bancarias
- Use la banca en línea siempre que sea posible.
- Si debe acudir al banco, use el cajero automático desde su vehículo si hay uno disponible.
- Limpie el teclado del cajero con una toallita desinfectante antes de usarlo.
- Al finalizar su visita, utilice algún desinfectante de manos con al menos un 60 % de alcohol. Lávese las manos con agua y jabón por al menos 30 segundos al llegar a casa.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud, FDA (U.S. Food and Drug Administration), U.S. Department of Health & Human Services.
¿Qué debo hacer si acabo de regresar al país del extranjero?
Quédese en casa por 14 días desde el momento en que regresó de su viaje internacional.
Durante este periodo de 14 días, tome estas medidas para vigilar su salud y practicar el distanciamiento social:
- Tómese la temperatura con un termómetro dos veces al día y vigile si tiene fiebre.
- Esté atento por si le da tos o tiene dificultad para respirar.
- Quédese en su casa y evite el contacto con los demás.
- No use los servicios de transporte público, taxis ni vehículos compartidos.
- Manténgase a una distancia de aproximadamente 2 metros de los demás.
Si se enferma y tiene fiebre o tos en los 14 días después de regresar de viaje:
- Quédese en casa y evite el contacto con otras personas.
- Llame al 1322 o consulte a su médico. Si los síntomas no son leves, o si es una persona con factores de riesgo, acuda al centro de salud más cercano.
- Llame antes de ir al consultorio del médico o a la sala de emergencias e informe de su viaje reciente.
- Si necesita atención médica indispensable por otro motivo, llame al médico antes de visitarlo e informe de su viaje reciente.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud
Respuesta compilada por: Dra. Laura A. Calvo Castro, Ing. Coordinadora: Centro de Investigación en Biotecnología.
¿El lavaplatos y el detergente eliminan el virus de los trastos y de la ropa? ¿Funcionan también para lavarse las manos?
Los lavaplatos y detergentes tienen compuestos similares (surfactantes aniónicos) y están recomendados por la Organización Mundial de la Salud para inactivar el virus [1]. En detalle:
Lavado de ropa. En el caso de las personas sanas, pueden continuar lavando su ropa de forma normal, como lo hacen siempre. En el caso de personas que sí están contagiadas con el virus, la OMS recomienda el uso de detergente (ojalá los que ya vienen con componente “blanqueador”) y agua caliente (60-90°C). Luego del lavado con detergente, también se puede hacer un enjuague con hipoclorito de sodio (“cloro”) al 0,05%, para asegurar desinfección, pero no se debe lavar con jabón y cloro al mismo tiempo. La OMS indica que la ropa se debe dejar secar al sol por todo el día [1].
Lavado de platos. Igual que con la ropa, en el caso de las personas sanas, pueden continuar lavando sus trastos de forma normal con jabón lavaplatos. En el caso de personas que sí están contagiadas con el virus, los trastos pueden enjuagarse (luego del jabón) con disolución de hipoclorito de sodio (“cloro”) al 0,05% por un minuto. Es importante lavar bien con agua al final, para que no queden residuos de cloro.
Lavado de manos con detergentes de ropa y lavaplatos. Estos jabones sí pueden usarse para lavarse las manos, siempre siguiendo los protocolos ya dados por el Ministerio de Salud, enjuagando por más de 20-30 segundos. En caso de tener manos evidentemente sucias, se recomienda enjuagar más tiempo, de 40 a 60 segundos [2]. Además, si no se tiene acceso a jabón, se recomienda lavarse las manos con hipoclorito de sodio (“cloro”) al 0,05%. Los detergentes de ropa, lavaplatos y “cloro” sí se pueden usar para lavar las manos, pero pueden afectar la piel por la naturaleza y/o toxicidad de las sustancias que contienen. Por eso, lo mejor es utilizar jabón de manos formulado para ese fin.
Referencias:
[1] https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331305/WHO-2019-NcOV-IP...
[2] Kampf, Günter, et al. "Persistence of coronaviruses on inanimate surfaces and its inactivation with biocidal agents." Journal of Hospital Infection (2020).
Pregunta:
Elías Corrales Lizano, Cartago.
Respuesta:
Dr. Ricardo Starbird Pérez, Ph.D.
Prof. Escuela de Química.
https://scholar.google.de/citations?user=G38YliEAAAAJ&hl=en
¿Puedo contraer la COVID-19 de mi mascota?
No hay evidencia en este momento para pensar que algún animal doméstico, incluidas las mascotas, pueda ser una fuente de infección con este nuevo coronavirus que causa COVID-19. Hasta la fecha, no hay reportes de mascotas u otros animales que se enfermen con COVID-19 en Costa Rica o en Estados Unidos.
Las mascotas tienen otros tipos de coronavirus que pueden enfermarlos, como los coronavirus caninos y felinos. Estos otros coronavirus no pueden infectar a las personas y no están relacionados con el brote actual de COVID-19.
Sin embargo, dado que los animales pueden transmitir otras enfermedades a las personas, o el riesgo de que el virus que causa COVID-19 pueda albergarse por poco tiempo en la piel o el pelaje de las mascotas, siempre es una buena idea practicar hábitos saludables como lavarse las manos y mantener una buena higiene.
Fuente: CDC.
Respuesta compilada por M.Sc. Carolina Centeno Cerdas, profesora de la Escuela de Biología.
Generales
¿Cuál es la diferencia entre una epidemia y una pandemia?
Una Epidemia ocurre cuando una enfermedad afecta a una gran cantidad de personas en una población en un tiempo relativamente corto (por eso también hablamos de brotes epidémicos).
Una Pandemia es cuando esa enfermedad epidémica se extiende en varios países del mundo de manera simultánea.
Entonces, Pandemia significa que la Epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, afectando a un gran número de personas.
Pandemia es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar alarma, pero la razón por la que la OMS decide usarla es para estar más alerta, “ponerse las pilas” para detectar casos en forma temprana, reducir la transmisión y así salvar vidas.
“Todos los países pueden cambiar el curso de esta pandemia siguiendo las recomendaciones”.
Principales recomendaciones:
- Distanciamiento social.
- Protocolos de tos y estornudo.
- Protocolos de higiene.
Fuente: OMS, OPS.
Respuesta compilada por M.Sc. Carolina Centeno Cerdas, profesora de la Escuela de Biología.
Algunos países han sido más exitosos que otros en combatir la pandemia ¿Qué estrategias han seguido de las cuales podemos aprender?
Los países que más se han mencionado en este sentido incluyen a Alemania, Corea del Sur y Taiwán.
Alemania: Han realizado un muestreo masivo, como recomienda la OMS. Mientras otros países europeos como Italia o España aplican 50 a 100 mil pruebas por semana, Alemania hace un promedio de medio millón de pruebas por semana. De hecho, la metodología que siguen muchos países fue desarrollada por un hospital universitario alemán (el Hospital Charité de Berlín), y se conoce como “Protocolo de Berlín”.
Además, los alemanes cuentan con una infraestructura hospitalaria superior con suficiente personal médico capacitado y mayor cantidad de camas por cada millón de habitantes que otros países europeos. Alemania tiene el mayor número de camas en Europa para enfrentar un problema sanitario de estas características, y la amplió además retrasando procedimientos médicos que no fueran urgentes, lo cual le ha permitido incluso recibir y atender pacientes de Francia e Italia. Alemania también ha separado claramente a los pacientes de COVID-19 de los demás en los hospitales para evitar un contagio innecesario, como se pretende hacer en el país con el Centro Especializado de Atención de Pacientes con COVID-19 (CEACO) (antiguo CENARE).
Corea del Sur: Este país también ha optado por realizar pruebas masivas para averiguar a gran escala quiénes están infectados y ha procedido a aislarlos del resto de la población. De esta forma, se permite a las personas sanas seguir llevando una vida normal y a la economía funcionar. Para implementar esto en otros países, los expertos creen que requeriría incrementar en al menos tres veces la cantidad de pruebas que se realizan actualmente, para tener una idea más real del número de infectados por el virus, pues creen que hay cerca de tres veces más afectados de los que se han reportado en el mundo y están pasando desapercibidos.
Otra estrategia que aplica Corea del Sur es el rastreo de personas infectadas utilizando datos de sus teléfonos móviles para rastrear sus contactos que han hecho; sin embargo, esto plantea cuestiones éticas sobre la protección de datos y la privacidad de las personas.
Fuentes: Asociación Médica Alemana, OMS, Casa Presidencial y Ministerio de Salud de Costa Rica.
Respuesta compilada por M.Sc. Carolina Centeno Cerdas, profesora de la Escuela de Biología.