La Ingeniería Física surge hace más de 80 años en Estados Unidos. Actualmente, también se imparte en países como Canadá, México, Colombia, Argentina, Chile, España, Inglaterra, Alemania, Rusia, entre muchos otros. El TEC es la primera universidad costarricense en ofrecer esta opción académica.

Esta ingeniería es una disciplina que se basa en la aplicación de los principios físicos a las necesidades de la industria; en particular, mediante el desarrollo o adaptación de tecnologías.

Como disciplina, incorpora las competencias propias de la Física (capacidad de abstracción, de teorizar y plantear relaciones) con las de la Ingeniería (implementar, diseñar e innovar). Para resolver los problemas a los que se enfrenta un profesional en Ingeniería Física  es capaz de realizar una valoración cualitativa, hacer una revisión del tema, plantear un análisis teórico propio y, si fuera preciso, recurrir a una fase de experimentación y a una simulación computacional.

La Ingeniería Física es una disciplina de carácter multidisciplinario, pues además de la formación en Física brinda formación en varias ramas de la Ingeniería, lo que permite al profesional de ésta área, resolver problemas de la ingeniería que tienen una fuerte componente en Ciencias Físicas y Tecnología.

La formación en Ingeniería Física prepara el estudiante para realizar estudios de posgrado en temas relacionados con Ciencia y Tecnología. Además, le brinda las herramientas necesarias para incorporarse al mundo profesional, ya sea en la industria, empresas tecnológicas, centros de investigación y desarrollo, o universidades.

Perfil profesional

El ingeniero físico podrá desempeñarse adecuadamente en centros de investigación y departamentos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), en instituciones académicas universitarias y de otra índole, en la industria de bienes y productos pero también en el área de servicios. En cada una de ellas será capaz de planificar y ejecutar tareas tales como: diseño de ensayos e interpretación de resultados, selección de dispositivos para investigación, uso de equipo científico de investigación y caracterización, análisis físico de procesos y sistemas reales, modelado y simulación computacional de éstos, generación de interfaces para adquisición de datos de experimentos, acompañamiento en procesos de automatización y control, participación en diseño y evaluación de sistemas de calidad, valoración metrológica y selección de equipos de medición, diseño y valoración de equipos ópticos, asesoría en procesos de compra de equipos, supervisión y evaluación del impacto energético de procesos industriales. Además, su formación integral también le brinda habilidades en el desarrollo, administración, ejecución y evaluación de proyectos.

El ingeniero físico está preparado para laborar en instituciones y empresas del sector productivo, en la resolución de problemas generales que involucren procesos físicos y de ingeniería en áreas que relacionen la instrumentación, el diseño de experimentos, la óptica y fotónica, los materiales, la electrónica y la investigación. Por sus conocimientos actualizados en Física e Ingeniería, el ingeniero físico tendrá capacidad de:

  • Dirigir e integrar equipos de trabajo interdisciplinarios.
  • Participar en la gestación de empresas gracias a su iniciativa emprendedora.
  • Administrar procesos de adquisición de equipos.
  • Desempeñar cargos administrativos y directivos.
  • Apoyar la innovación en procesos productivos.
  • Liderar procesos de transformación tecnológica, adaptación y desarrollo de tecnologías.

Además, sus conocimientos en metrología le permitirán implementar y participar en el desarrollo de sistemas de calidad en los procesos específicos de medición, así como la esquematización, la argumentación y la valoración de los principios de estandarización y de medición de cantidades físicas. Los tipos de trabajo que puede enfrentar el graduado en Ingeniería Física en el campo de la metrología son:

  • Desarrollar técnicas de calibración y utilización de procedimientos estándares con base en normas internaciones, por ejemplo, la norma ISO 17025 “Requisitos generales para la competencia técnica de los laboratorios de calibración y ensayo”.
  • Supervisar y organizar labores relacionadas con reglamentos técnicos en la metrología legal nacional en empresas reconocidas como unidades de verificación metrológica.
  • Custodiar los patrones primarios, de magnitudes físicas, que se encuentran en los Laboratorios Nacionales de Metrología.
  • Realizar auditorías en metrología como auditor y como experto técnico.
  • Diseñar e implementar procesos de calibración, estimación de la incertidumbre de la medición de diversas magnitudes físicas y contribuir al desarrollo de sistemas de control de calidad y automatización de procesos en metrología industrial, en magnitudes como: temperatura, dimensional, masas, presión y volumen.
  • Desarrollar soluciones innovadoras a problemas relacionados con la metrología de los procesos de producción, así como al mejoramiento de procesos ya existentes.

Facilidades

  • Docentes especializados que desempeñan funciones de investigación, extensión y docencia.
  • Laboratorios de enseñanza con moderna tecnología.
  • Laboratorios de investigación en áreas como materiales, plasma, metrología, entre otros.
  • El TEC cuenta además con una biblioteca centralizada, la cual maneja la colección de libros, revistas y otras materias.