Maestría en Ingeniería Vial

El programa de Maestría en Ingeniería Vial (MIV) es impartido bajo dos modalidades: profesional y académica, y está enfocado en tres áreas fundamentales:

  • Diseño vial.
  • Materiales-construcción.
  • Gestión vial.

Estos tres bloques se complementan con un cuarto bloque que incluye la investigación aplicada para la solución de un problema o la generación de mayor conocimiento, en el área de la ingeniería vial.

El programa de MIV es impartido en ocho bloques, de tres meses cada uno, para una duración estimada de dos años.

Se cuenta con la participación de personal docente con un elevado nivel de formación y desarrollo profesional en el campo, y con una formación académica y experiencia profesional demostrada en el área de la ingeniería vial.

Horario: Los cursos se imparten de forma no presencial utilizando plataformas como Zoom o Microsoft Teams, además se complementan con prácticas de campo y laboratorio, las cuales se realizan en el Campus Tecnológico de Cartago.

La fecha Importantes:

Recepción de documentos del 1ero de febrero al 28 de abril 2023

  • Fecha de Matrícula.
  • Matrícula Ordinaria 30 Junio 2023
  • Matrícula Extraordinaria 17Julio 2023
  • Inicio de lecciones: 17 de julio 2023

Objetivos

  • El objetivo del programa en su modalidad profesional es especializar profesionales en la ingeniería vial que apliquen la investigación para la solución de problemas al planificar, diseñar, construir, operar y mantener carreteras, puentes y obras complementarias en proyectos viales.
    Los graduados de esta modalidad podrán desempeñarse como inspectores de obras viales, gerentes de departamentos de planificación y gestión vial, formadores, directores de proyectos viales o consultores en el área de ingeniería vial.

  • El objetivo del programa académico es desarrollar investigación en la ingeniería vial al planificar, diseñar, construir, operar y mantener carreteras, puentes y obras complementarias para la generación de más conocimiento a beneficio del desarrollo de la región.
    El graduado de esta modalidad tendrá la capacidad para fungir como investigador o extensionista académico, formador y asesor en el área de la vialidad.

Perfil profesional

Modalidad Profesional

Cargos

Funciones

Inspector de obras viales

  •  Responsable de supervisar, evaluar, controlar, tomar decisiones y brindar respaldo técnico en obras viales.

Gerente / Jefe de departamentos de planificación y gestión vial

  •  Gestionar programas, fondos, recurso humano y equipo para la planificación y gestión vial.
  •  Promover y fiscalizar las leyes, sistemas y estándares de calidad, y normas pertinentes para garantizar una apropiada gestión vial.
  •  Diseñar o mejorar sistemas de administración de vías y tomar decisiones técnicas y económicas efectivas.
  • Identificar riesgos y gestionar planes de acción como parte de la gestión vial.

Formador / Promotor

  •  Encargado de elaborar planes de formación, desarrollar cursos, organizar actividades, y capacitar y entrenar en el área de la ingeniería vial

Director de proyectos viales

  •  Coordinar programas, presupuestos y recurso humano en su lugar de trabajo.
  •  Promover, vigilar y monitorear la implementación de las leyes, sistemas y estándares de calidad, normas y medidas pertinentes para garantizar la correcta ejecución de obras viales.
  •  Identificar riesgos y elaborar planes de acción en ingeniería vial.
  •  Supervisar las labores de planeación, formulación, ejecución y gestión de obras viales.

Consultor / Asesor en ingeniería vial

  •  Realizar diagnóstico de riesgos y necesidades presentes.
  •  Recomendar, evaluar y asesorar en las diferentes etapas de estudios, consultas, formulación y realización de proyectos viales.
  • Brindar solución a los problemas identificados y formular planes de gestión.

Modalidad Académica

Cargos

Funciones

Investigador y extensionista académico

  •  Responsable de supervisar estudiantes, investigar, analizar, planificar propuestas y plantear proyectos, gestionar fondos, y crear producción científica en el área de la ingeniería vial.
  •  Participar en investigación y divulgación de la producción científica.
  • Liderar actividades de investigación para generar nuevo conocimiento.
  •  Encargado de promocionar la ingeniería vial.

Formador / Promotor

  •  Elaborar planes de formación, desarrollar cursos, organizar actividades, y capacitar y entrenar en el área de la ingeniería vial.

Consultor / Asesor en ingeniería vial

  •  Realizar diagnóstico de riesgos y necesidades presentes.
  •  Recomendar, evaluar y asesorar en las diferentes etapas de estudios, consultas, formulación y realización de proyectos viales.
  •  Brindar solución a los problemas identificados y formular planes de gestión.

Facilidades

El posgrado pertenece a la Escuela de Ingeniería en Construcción y cuenta con el apoyo del Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (Civco) y otros centros de investigación del TEC.

Invesment

El costo por crédito es de ₡52.500.00

El total de créditos es de 62 créditos para la modalidad profesional y de 72 para la modalidad académica

Adicional anualmente se debe cancelar:
Matricula: ₡ 55.080.00
Bienestar Estudiantil: ₡ 3.940.00
Póliza: ₡ 6.936.00.
Carné: ₡ 6.869.00

Los pagos se realizan en línea mediante la plataforma INSCRÍBETE y se les debe sumar el 2% del IVA.

 

Admisión

Para ingresar al programa se requiere, como mínimo, contar con el grado de licenciatura en ingeniería en construcción o civil.

La selección de los estudiantes que ingresan al programa está a cargo del Comité de la Maestría en Ingeniería Vial, encabezado por el coordinador y tres profesores de la especialidad del posgrado que el Consejo de Escuela designa, quienes deben formar parte del cuerpo de profesores del programa.

El Comité de Maestría estudiará cada caso de forma detallada para determinar si el candidato cuenta con un nivel de madurez apropiada para afrontar el programa y si éste requiere cursos de nivelación, los cuales serán definidos por el Comité.

De igual forma, se solicita certificación de un dominio instrumental en una segunda lengua, preferiblemente idioma inglés, al ser numerosa la cantidad de referencias bibliográficas consultadas en ese idioma.

Documentación para solicitud de ingreso

  1. Currículum vitae
  2. Copia de la cédula o documento de identificación.
  3. Título de Licenciatura (En caso de poseer otros títulos universitarios, puede adjuntarlos).
  4. Certificado de notas de la institución en donde cursó estudios universitarios, el documento debe incluir todos los cursos aprobados, además, debe indicar el promedio ponderado
  5. Certificado de dominio del idioma inglés.
  6. Tres Cartas de Recomendación (*)

* Las cartas de recomendación para ingreso, deben ser confeccionadas en el formulario facilitado por el Posgrado en el sitio web, el formulario debe ser llenado por evaluador y enviado directamente al correo miv@tec.ac.cr con el asunto "RECOMENDACION MIV NOMBRE DEL POSTULANTE".  Este documento es confidencial y será conocido únicamente por el equipo evaluador de los candidatos.

Differentiator elements

La modalidad de las lecciones ha sido concebida con la finalidad de facilitar a los profesionales de ingeniería un programa que sea accesible, desde la perspectiva de personas que no pueden dedicar el 100% de su tiempo a estudiar y que por lo tanto deben adaptar su horario para incluir tanto actividades laborales como de índole académico.

El cuerpo docente se distingue por estar constituido por profesores con amplia experiencia, no solo a nivel académico sino que también en el ejercicio profesional.

Beneficio para el país:

La infraestructura vial nacional requiere de profesionales especializados en el área de ingeniería vial, que apliquen apropiadamente sus conocimientos para solucionar problemas al planificar, diseñar, construir, operar y mantener carreteras, puentes y obras complementarias en proyectos viales.

Hoy en día nuestro país sufre de una inadecuada gestión y administración de los recursos destinados al mejoramiento de la red vial existente, así como una toma de decisiones poco eficiente al seleccionar la mejor estrategia de solución a un problema técnico.

El objetivo del posgrado en su modalidad profesional es especializar profesionales en el uso de técnicas, estrategias y herramientas para la solución de éstos y otros problemas que aquejan al sector.

La modalidad académica de este programa permitirá graduar profesionales con carácter de formadores, que transmitan su avanzado conocimiento a las nuevas generaciones de ingenieros y a otros sectores de la infraestructura vial.

El posgrado tiene como fin el desarrollo de la investigación en la ingeniería vial al planificar, diseñar, construir, operar y mantener carreteras, puentes y obras complementarias para la generación de más conocimiento, a beneficio del desarrollo de la región.