Con 46 años de fundada, la Escuela de Ingeniería Forestal dirige todas sus acciones a contribuir con el desarrollo integral del país, mediante la formación de recurso humano, la investigación y la extensión, en el campo de los recursos forestales.

Mantiene el liderazgo científico y tecnológico, la excelencia académica y el estricto apego a las normas éticas, humanistas y ambientales. Todo esto desde una perspectiva de universidad estatal, de calidad y competitiva a nivel nacional e internacional.

En este contexto, la Escuela de Ingeniería Forestal es protagonista en la búsqueda de una relación armónica entre la sociedad y los recursos naturales, en procura de una mejor la calidad de vida y la perpetuidad de los recursos naturales de Costa Rica.

La Escuela de Ingeniería Forestal ofrece:

  • Licenciatura en Ingeniería Forestal con Énfasis en Manejo y Producción Forestal: En este énfasis se forman profesionales preparados en la planificación, diseño, ejecución, control y evaluación, que le brinda la capacidad para desempeñarse en sistemas de producción, transformación industrial y comercialización de productos forestales, así como en la producción y conservación de servicios ambientales derivados de los ecosistemas forestales, dentro de los principios del desarrollo sostenible.

  • Licenciatura en Ingeniería Forestal con Énfasis en Conservación y Restauración de Ecosistemas ForestalesEn este énfasis se forman profesionales preparados en la planificación, diseño, ejecución, monitoreo, supervisión, control y evaluación, que le brinda la capacidad para desempeñarse en el área de la diversidad biológica, gestión de áreas protegidas, impacto ambiental, programas de conservación y restauración de servicios y recursos ambientales, así como en sistemas de producción derivados de los ecosistemas forestales, dentro de los principios de desarrollo sostenible.

  • Programa de Maestría en Ciencias Forestales. Es una maestría académica que provee al estudiante las herramientas para desarrollar investigación en todos los campos del quehacer forestal, con gran influencia en el área de Mesoamérica tropical.

Asimismo, los profesores de la escuela forman parte del cuerpo académico de los siguientes programas:

  • Programa de Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción. Es una maestría profesional que provee al estudiante las herramientas modernas de gestión y las tecnologías de producción más actuales relacionadas con el manejo de los recursos naturales.

  • Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo. Desarrollado por el Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia, de Costa Rica; en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, en León; la Universidad Autónoma Chapingo, y la Universidad Nacional Autónoma, de México, con el apoyo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

 

Misión

Contribuir al desarrollo integral del país, la formación de recursos humanos, la investigación, la acción social y la extensión en la gestión de los recursos naturales, mediante la excelencia académica, el liderazgo ético, científico y tecnológico a nivel nacional e internacional.

Visión

Ser un líder académico a nivel latinoamericano en la gestión sustentable de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida.

Values

  • Compromiso social y ambiental: compromiso con el desarrollo sostenible del país y la región.
  • Honestidad: justicia y su integralidad a lo que es moral. Consiste en comportarse con sinceridad y coherencia respetando los valores de verdad.
  • Excelencia: superior calidad o bondad que hace una cosa digna de singular aprecio y estimación.
  • Innovación: “Innovar es utilizar el conocimiento para crear procesos, productos y servicios que son nuevos para la organización o para la empresa, con el fin de mejorar los ya existentes, obteniendo de esta forma el éxito en su mercado” Alcázar, Joaquín, 2007.

Objetivos

Objetivo General

Contribuir con el desarrollo del sector forestal y ambiental, mediante la formación de recurso humano y la investigación en la gestión de recursos naturales a nivel nacional e internacional, que conforman la biodiversidad de los recursos suelo, agua, bosques y sus interacciones con la sociedad, el clima y los desastres naturales.

Objetivos Específicos

  • Formar profesionales en el campo de los recursos naturales, que a partir de una sólida formación, con clara conciencia del contexto social, económico y cultural en que la actividad forestal y ambiental se desarrolla, puedan participar crítica y activamente en el desarrollo económico y social del país.
  • Generar, adaptar e incorporar en forma sistemática y continua, conocimiento para conservar, transformar y utilizar adecuadamente los bienes y servicios de los ecosistemas forestales, que permitan la participación activa del sector forestal en el desarrollo social y económico del país.
  • Participar sistemática y continuamente en los procesos de vinculación y transferencia de conocimiento científico y tecnológico para el desarrollo sostenible del sector forestal y ambiental.