El investigador con un traje de protección en el CERN.

La Organización Europea para la Investigación Nuclear, mejor conocida por las siglas CERN, es uno de los centros de investigación más reconocidos a nivel mundial. Donde desde hace años hay costarricenses colaborando de distintas maneras.

Si quiere conocer más de este tema, no se puede perder la charla “​​El CERN y la participación de Costa Rica en el LHCb”, que se desarrollará este lunes 20 de febrero, a las 3 p.m., en el auditorio D3 del Campus Tecnológico de Cartago. Además, se transmitirá por el canal de YouTube del TEC.

La actividad contará con la presentación del Dr. Sergio Arguedas Cuendis, Deputy Team Leader de la colaboración Costa Rica-CERN/LHCb, quien hará una introducción general a la física de partículas y de cómo el CERN está estudiando las interacciones fundamentales y los misterios actuales de la naturaleza. También describirá cómo funciona el gran colisionador de hadrones (LHC) del CERN y sus principales detectores.

En la charla también se dará a conocer la participación costarricense en el LHCb –uno de los principales detectores del LHC– y las oportunidades para que estudiantes, investigadores e investigadoras nacionales participen en proyectos relacionados al CERN.

Dr. Sergio Arguedas Cuendis

Después de terminar el colegio, Sergio Arguedas se fue a estudiar a Austria, en donde realizó su bachillerato y maestría en física, en la Universidad de Viena. Durante su proyecto de maestría estudió la estructura hiperfina del antihidrógeno. Ahí tuvo su primera oportunidad de ir al CERN en donde realizó estancias de corta duración.

Su doctorado lo realizó íntegramente en el CERN, en la colaboración CAST-RADES. Su proyecto fue la búsqueda de materia oscura usando cavidades resonantes.

Luego realizó un postdoctorado en la Universidad de Barcelona, en donde siguió con RADES e inició con proyectos del LHCb.

Actualmente representa a la colaboración de CONARE en el CERN.