Un cohete despegando.

En noviembre pasado se envió al espacio la primera etapa de la misión espacial costarricense Proyecto MUSA, para probar la tecnología con la que se estudiará en microgravedad la interacción entre el hongo que causa el Mal de Panamá –enfermedad que amenaza a las plantaciones de banano de todo el mundo– y su antagonista.

Este martes 21 de marzo, a las 11:30 a.m., en el primer piso de la Escuela de Electrónica (Campus Central Cartago), se presentarán los resultados que se obtuvieron en ese vuelo subespacial.

En la actividad se detallarán cómo respondieron los distintos sistemas del dispositivo al vuelo y cómo servirá esta información para alcanzar el objetivo final, que es enviar el experimento a la Estación Espacial Internacional (ISS, en inglés).

El Proyecto MUSA es desarrollado por la startup Orbital Space Technologies (OST), en colaboración con el Laboratorio de Sistemas Espaciales (SETEC-Lab) y el Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) del Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE) y Swedish Space Corporation (SSC), organización que puso a disposición el vuelo para la primera etapa.