
La Unidad de Cultura y Deporte del Campus TEC San José y la Casa Cultural Amón invitan al VI Ciclo de discusiones: Des-dudando el patrimonio 2022, el cual tendrá como lema Lugar(es) de encuentro.
La actividad se realizará el miércoles 19 de octubre, a partir de las 5:00 p.m., en Casa Verde del TEC (200 metros al norte del Templo de la Música, en Barrio Amón, San José).
Se trata de un espacio anual de abordaje crítico y abierto sobre la temática patrimonial. Para ello, en esta ocasión se ha invitado a cinco especialistas que se referirán al patrimonio como un lugar de encuentro desde diversas perspectivas.
De esta manera, mientras Jaime Gamboa Goldenberg ofrecerá su visión desde su trabajo como músico, compositor, escritor, activista social e integrante de la banda Malpaís, Mariano Fernández Sáenz lo hará desde su experiencia docente y como subdirector de posgrado y coordinador de la Maestría en Teoría Psicoanalítica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica.
La discusión se enriquecerá con los aportes de Fernando Chaves Espinach, periodista cultural, productor audiovisual y curador adjunto del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo; así como con las intervenciones de Zuhra Sasa Marín, coordinadora de proyectos de extensión docente y vínculo externo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y directora de esa misma unidad académica, y de José Pablo Bulgarelli Bolaños, profesor e investigador de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC.
El espacio será moderado por Andrés Fernández Ramírez, arquitecto, historiador e investigador del patrimonio histórico arquitectónico de San José.
“No se trata de encontrar todas las respuestas, sino de generar preguntas que nos permitan ampliar los ámbitos del debate en torno a la temática patrimonial a partir de una polifonía ciudadana, artística y académica”, explica el equipo organizador de la actividad.
Lugar(es) de encuentro surge de la necesidad de recuperar espacios perdidos en la ciudad a consecuencia de la pandemia por COVID-19. En esta línea, la organización considera que el paisaje urbano-histórico de Barrio Amón y su memoria pueden convertirse, de nuevo, en un tema de creación y conversación por su densidad y belleza amenazadas, como metáfora de los procesos de desarticulación y ruptura de aquello que une a las personas como sociedad.
La actividad será presencial, pero también contará con transmisión en vivo por el Facebook Amón Cultural.