GEN = Genética FORES = Bosque
GENFORES se creó en el año 2000, como un programa permanente de vinculación en investigación y desarrollo en mejoramiento genético y silvicultura clonal, entre La Escuela de Ingeniería Forestal del TEC y un grupo de organizaciones de pequeños productores, empresas y/o reforestadores costarricenses. La cooperativa es dirigida por el Ph.D. Olman Murillo Gamboa, especialista en Mejoramiento Genético Forestal.
El proceso ha vivido cuatro etapas:
- Incubación del paquete tecnológico, de 1998 a 2000.
- Validación de protocolos a escala semicomercial. Inicio de la vinculación, de 2000 a 2001.
- Inicio de producción a escala comercial. Se consolida la vinculación, luego de 2001.
- Internacionalización de GENFORES, a partir de 2005.
Objetivos de GENFORES:
- Disminuir los costos, mejorar la productividad y calidad de las plantaciones forestales y de la materia prima de las organizaciones miembro.
- Reducir a través de la cooperación de sus miembros los costos de investigación, capacitación, adecuación y transferencia de tecnología de reforestación.
- Mejorar la labor académica a través de su vinculación directa con las necesidades del sector productivo forestal.
- Contribuir al conocimiento, utilización racional y conservación de los recursos genéticos forestales del país.
- Contribuir a la creación y mejoramiento de las condiciones de atracción de inversiones al sector forestal.
Áreas de trabajo de GENFORES:
- Desarrollo de aplicaciones con marcadores genéticos.
- Mejoramiento genético.
- Silvicultura clonal (producción de plantas in vivo, invernadero).
- Evaluación de plantaciones forestales.
Anualmente se realizan los siguientes cursos:
- Mejoramiento Genético Forestal Básico (dirigido a Técnicos, Viveristas y Profesionales).
- Mejoramiento Genético Forestal Avanzado (dirigido a profesionales).
- Evaluación de la calidad y Valuación (dirigido a profesionales).
- Sistemas de Producción clonal forestal en invernadero.
Miembros de GENFORES:
Organización | Zonas semilleras del país donde desarrolla sus plantaciones y programas | Especies de interés |
---|---|---|
Tecnológico de Costa Rica | Zona norte y caribe, zonas altas | Teca, melina, Acacia mangium, Pinus patula, especies nativas |
FUNDECOR | Zona norte y caribe, zonas altas | Teca, melina, Acacia mangium, Pinus patula, especies nativas |
Centro Agrícola Cantonal de Hojancha | Pacífico seco | Teca y melina |
Coopeagri RL | Pacífico sur seco | Teca, melina, Terminalia amazonia, H. alchorneoides. |
ASIREA | Zona caribe | Melina, teca y especies nativas |
Forest For Future | Caribe húmedo, Colombia | Acacia, Melina y Teca |
Precious Woods | Pacífico norte | Teca |
Verde Novo | Matto Grosso, Brasil | Teca, melina y especies nativas |
Panamerican Woods | Pacífico seco | Teca |
BARCA | Pacífico central y Pacífico sur | Teca, melina y especies nativas |