Los prejuicios sistémicos de género, raciales, sociales, lingüísticos, así como de otras interseccionalidades, se encuentran en el centro de los actuales procesos de inteligencia artificial que surgen en el Norte global y que luego son replicados en el Sur global. Es urgente combatir y corregir estos prejuicios y discriminaciones a través del análisis y las propuestas con enfoques que desde una perspectiva feminista, descolonial, situada, que ofrezca visiones alternativas para responder ante los problemas que enfrentamos como región.
El enfoque de Inteligencia Artificial Feminista, algoritmos de toma de decisión (ATD) e Inteligencia Artifical (IA) aprovechados para brindar resultados de igualdad, diseñados con inclusión en el núcleo, que crean nuevas oportunidades y corrigen innovadoramente las desigualdades, es proactivo:
- a partir de ' por qué' y 'qué' se investiga sobre 'cómo' los nuevos datos, algoritmos, modelos, redes, políticas o sistemas de IA y ATD podrían impactar de manera concreta y positiva en los problemas sociales, mejorar la calidad de vida y corregir la exclusión histórica;
- creando prototipos de las hipótesis de investigación de f<a+i>r más prometedoras como prueba de concepto utilizando principios de justicia de diseño, ampliando las asociaciones fronterizas para incluir comunidades, académiques, activistas, tecnólogues;
- poner a prueba los prototipos más efectivos con nuevas asociaciones del sector público y privado para innovar activamente y corregir las desigualdades históricas.
A través de este enfoque buscamos ampliar la comprensión de lo que implica una IA feminista en todos sus procesos y cómo este marco puede incidir en transformar positivamente las lógicas asociadas con los sistemas de toma de decisiones algorítmicas. Queremos que a través de la reflexión crítica, la innovación metodológica y la experimentación, emerjan formas innovadoras para impulsar el desarrollo tecnológico en el Sur Global.
El proyecto es co-liderado por el Laboratorio Experimental y Women@theTable, se ejecuta con tres socios en regiones estratégicas del Sur Global: Medio Oriente y Norte de África (liderado por Jordan Open Source Association), Sudeste de Asia (Liderado por la Universidad de Chulalongkorn) y América Latina y Caribe (Liderado por el Tecnológico de Monterrey).
Este trabajo se lleva a cabo gracias a la subvención concedida por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá
Palabras clave: Inteligencia Artificial, Algoritmos de Toma de Decisión, Género, Feminismo, Computación y Sociedad.
Equipo de trabajo:
- Jaime Gutiérrez Alfaro, co-líder global del proyecto.
- María Estrada Sánchez, coordinadora del proyecto.
- Ingrid Amador Solano, asistente administrativa.