Published on Hoy en el TEC (https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec)

Inicio > Estudiante del TEC presenta en congreso internacional estudio sobre riesgos cibernéticos en pymes y grandes empresas

joven con el backpanel del evento

Estudiante del TEC presenta en congreso internacional estudio sobre riesgos cibernéticos en pymes y grandes empresas

12 de Agosto 2025 Por: María Laura Molina Cordero [1]

El trabajo fue publicado en las actas del congreso LACCEI, que forman parte de una base de datos reconocida internacionalmente (Scopus), tras superar un riguroso proceso de revisión académica que garantiza la calidad de las investigaciones

Identificar el nivel de riesgo cibernético de pymes y grandes empresas, así como analizar sus principales vulnerabilidades, fue el objetivo de la investigación realizada por Tamara Howell, estudiante de la Escuela de Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica (TEC). [2]Este trabajo la llevó a representar a la institución en el Congreso Internacional de Ingeniería, Educación y Tecnología del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería [3](LACCEI), celebrado en Ciudad de México del 16 al 18 de julio.

La ponencia, titulada “Vulnerabilidades en la Seguridad Cibernética de Empresas: Un Estudio de Casos”, evaluó organizaciones costarricenses de los sectores tecnológico y de servicios donde midió aspectos como gobernanza, infraestructura, cultura organizacional y continuidad del negocio.

El estudio revela que la ciberseguridad sigue siendo una deuda pendiente, especialmente para las pymes, en un entorno cada vez más digitalizado y expuesto a amenazas. Según explicó la estudiante, muchas organizaciones no están preparadas para enfrentar estos riesgos, lo que las vuelve vulnerables a pérdidas financieras, interrupciones y a la pérdida de confianza de clientes y socios. La investigación ofrece un diagnóstico claro que permite tomar decisiones informadas en protección cibernética y resalta la importancia de fortalecer la cultura organizacional para la sostenibilidad y competitividad empresarial.

“La ponencia expone hallazgos clave que evidencian cómo muchas empresas, especialmente las pymes, carecen de políticas, recursos o conciencia suficientes para protegerse frente a amenazas cibernéticas, lo que las posiciona en una situación de alto riesgo. El estudio también propone recomendaciones prácticas para fortalecer la postura de ciberseguridad empresarial y fomentar una cultura de prevención”, explicó la estudiante.

El principal hallazgo del estudio fue la identificación de una brecha significativa en la gestión de la ciberseguridad, especialmente en las pymes. 

En la investigación se identificó que muchas pymes no son plenamente conscientes de los riesgos que implica no invertir en esta área, lo que las convierte en blancos frecuentes y vulnerables ante los ciberataques. De hecho, una de las principales conclusiones señala que el 40% de los ataques cibernéticos que resultan efectivos y causan daños significativos afectan a pymes, con un impacto tan severo que, en muchos casos, estas empresas no logran recuperarse.

“Este hallazgo pone en evidencia la necesidad de promover una cultura de prevención y gestión del riesgo cibernético, especialmente en organizaciones que, por su tamaño o recursos limitados, tienden a subestimar esta amenaza”, explicó Howell.

Según la estudiante, para el TEC la presencia en LACCEI es fundamental, ya que consolida su posicionamiento como institución líder en investigación e innovación en la región. Asimismo, brinda la oportunidad de visibilizar los aportes que se generan desde Costa Rica y de promover el intercambio de ideas, enriqueciendo tanto la formación estudiantil como el alcance e impacto de los proyectos institucionales.

“Personalmente, fue un honor poder representar a Costa Rica en este espacio y contribuir a que nuestra voz como país y como institución estuviera presente en discusiones tan relevantes para el desarrollo sostenible, la educación y la ciencia en América Latina”, afirmó la estudiante.

La investigación fue desarrollada en conjunto con el Dr. José Martínez, el PhD Javier Rojas y el Dr. César Rodríguez Bravo, convirtiéndose en el primer estudio de casos realizado dentro del Centro de Investigación de la Escuela de Administración de Empresas del TEC.

El trabajo fue publicado en las actas del congreso LACCEI, que forman parte de una base de datos reconocida internacionalmente (Scopus [4]), tras superar un riguroso proceso de revisión académica que garantiza la calidad de las investigaciones.

LACCEI es un congreso de alto nivel que reúne a investigadores y profesionales de América Latina, el Caribe, Estados Unidos y otras regiones, para presentar y discutir investigaciones, innovaciones y mejores prácticas en ingeniería, tecnología y educación.


Source URL (modified on 08/12/2025 - 19:08): https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/node/5187

Enlaces
[1] https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/users/maria-laura-molina-cordero
[2] https://www.tec.ac.cr/escuela-administracion-empresas
[3] https://laccei.org/
[4] https://www.scopus.com/home.uri?zone=header&origin=sbrowse