El Tecnológico de Costa Rica (TEC) [2] y la Cooperativa de Caficultores y Servicios Múltiples de Tarrazú R.L. (CoopeTarrazú) [3] firmaron un convenio marco de colaboración, para fortalecer la investigación, la docencia, la capacitación y la extensión, en el sector cafetalero, con el fin de promover la sostenibilidad, la innovación y la competitividad de la spersonas productoras de la Zona de Los Santos.
Esta alianza se concretó por medio de la Rectoría del TEC y la Gerencia General de CoopeTarrazú, quienes coincidieron en la necesidad de unir capacidades para desarrollar proyectos conjuntos en beneficio del sector cafetalero y de las comunidades asociadas.
De acuerdo con la Ing. María Fernanda Jiménez Morales, investigadora y extensionista de la Escuela de Agronegocios [4] del TEC, esta alianza permitirá potenciar la transferencia de conocimiento, validar tecnologías sostenibles en campo y acompañar a las personas productoras en la implementación de prácticas innovadoras que fortalezcan la productividad y reduzcan los impactos ambientales.
Jiménez Morales también subrayó que el impulso y la consolidación de esta relación con CoopeTarrazú ha sido posible gracias al trabajo sostenido de varios colegas del TEC y, de manera muy especial en los últimos años, al liderazgo de la profesional Laura Brenes Peralta, quien desde la Escuela de Agronegocios ha coordinado proyectos y mantenido una colaboración cercana y transparente con la cooperativa.
Alianzas
Según Jiménez Morales, este convenio es un claro ejemplo de las alianzas con el sector privado que pueden transformar un territorio para el bienestar de la población.
Ya se han desarrollado proyectos conjuntos coordinados por la Escuela de Agronegocios, en colaboración con otras escuelas del TEC como la Escuela de Agrícola y la Escuela de Química, lo que refleja un trabajo interdisciplinario que potencia el impacto en las comunidades. Entre estos destacan:
- Estrategia integral de transferencia de tecnología para la productividad y sostenibilidad de fincas de café en la Zona de Los Santos, que busca mejorar la eficiencia productiva mediante capacitación, días de campo y parcelas demostrativas.
- Reducción del uso de fertilizantes nitrogenados mediante bioinsumos derivados del café y microorganismos, con el objetivo de mantener la productividad y la calidad del café mientras se reducen las emisiones de carbono.
- Café sostenible: promoviendo la competitividad y la bioeconomía, que impulsa innovaciones en la producción de bioinsumos, evaluaciones en finca y estrategias de mercado con visión de sostenibilidad
Para Jiménez, estos proyectos son fundamentales porque representan un puente entre la investigación universitaria y la aplicación práctica en el campo, generando un impacto directo en la sostenibilidad económica, social y ambiental de las familias caficultoras de Tarrazú.