La Escuela de Matemática del Tecnológico de Costa Rica tiene el agrado de invitar a profesores y estudiantes de educación matemática al II Encuentro Centroamericano de Educación Matemática Educativa (II ECAME).
Este evento procura abrir espacios de discusión entre estudiantes y docentes, de varios países centroamericanos, sobre las prácticas docentes y los resultados de investigaciones educativas, con miras a fortalecer la educación matemática en la región centroamericana.
En el II ECAME se desarrollarán conferencias, ponencias y talleres específicos sobre temas orientados tanto a la educación matemática universitaria, como a la correspondiente a los niveles de primaria y secundaria.
Un equipo conformado por docentes y estudiantes trabaja en la organización de este evento que, sin duda, permitirá enriquecer a los profesionales interesados en la Educación Matemática de nuestros países.
Universidades participantes:
- Tecnológico de Costa Rica
- Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán UPNFM
- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León UNAN-León
EJES DE DESARROLLO
Los tópicos que serán considerados en la segunda edición del ECAME son temas avanzados de Matemática a nivel universitario, así como parte de la experiencia generada en matemática educativa, tanto en primaria como en secundaria.
1. Escenarios de enseñanza y de aprendizaje de la Matemática en la Universidad
- Ecuaciones diferenciales
- Álgebra lineal
- Grupos matriciales
- Cálculo diferencial e Integral
- Optimización
- Probabilidad
- Modelización Matemática
2. Software Educativo
Este encuentro contará con la participación del Instituto Geogebra. Entre los ejes temáticos relacionadas con GeoGebra tendremos:
- Desarrollo de Software y sistemas online.
- Estrategias de Educación y Aprendizaje en Educación Matemática Básica.
- Estrategias de Educación y Aprendizaje en Educación Matemática Superior.
- Utilización de la computadora como recurso pedagógico.
- Fomentar el uso de las nuevas tecnologías en la educación.
- Analizar el impacto de la tecnología en la educación matemática.
- Creación y disponibilidad de materiales didácticos con GeoGebra.
3. El educador como investigador de su práctica docente
- Procesos de investigación en el aula, experiencias docentes
- Diseño de proyectos curriculares e innovación pedagógica
- Pedagogía y formación de profesionales en educación
4. Oportunidades y desafíos de las TICs en matemática educativa
- Resolución de problemas como una herramienta de mediación docente.
- Temas transversales (derechos humanos, sexualidad, ambiente, diversidad)
- Modelación matemática
- Evaluación de los aprendizajes
- Socialización de la matemática
- Enfoque didáctico de la historia de la matemática
- La potenciación de actitudes y creencias positivas en torno a la matemática
5. Aspectos Socioculturales de la Educación Matemática
- Etnomatemática
- Historia de la Matemática
- Diversidad Funcional y política de la Matemática
Es importante aclarar que cada uno de los temas está sujeto a los intereses comunes de los investigadores y organizadores, pero puede suceder que se expongan otros temas de importancia fuera de los mencionados.
Hospedaje
Grandpas’ Hotel | Cot, Cartago (Carretera 219)Precio por noche:1 persona: $40 con desayuno2 personas: $70 con desayuno.Tel. (506) 2536-6666 |
Hotel Ave del Paraiso | 50m Norte de la facultad de Derecho de la UCR, San Pedro.Teléfono:2225 85151 persona: $60 con desayunoEl GuarcoCarretera interamericana, Tejar del Guarco.1 persona: $ 40 dólares (También dos personas)Tel. (506) 2573-0000 |
Hotel Brumas | Tel. (506) 2553-3737Estándar 1 persona $46 incluye impuestos y desayuno2 personas $68Terraza 1 persona $50 incluye impuestos y desayuno2 personas $76Estelar 1 persona $56 incluye impuestos y desayuno2 personas $80 Cabañas 1 persona $58 incluye impuestos y desayuno2 personas $88 |
Hospedaje en residencias del TEC para estudiantes extranjeros (20 cupos) |
Modalidades
Ponencia
El autor dispondrá de treinta minutos para presentar una experiencia o un reporte de investigación (culminada o en curso), con un tiempo posterior para responder preguntas de los asistentes.Taller
Se cuenta con un tiempo de dos o cuatro horas, según se solicite. Se trabajará sobre el tema propuesto por un especialista. Esta modalidad implica un rol participativo de los asistentes en las actividades propuestas, con la orientación del director del taller. Es preciso definir el cupo de participantes.Conferencia Plenaria (CP), Conferencias Regular (CR), y Mesa Redonda (MR)
Estas modalidades serán convocadas directamente por el Comité Organizador. Tendrán una hora de duración más un tiempo extra para preguntas de los asistentes.Ponencias y Exposiciones de Afiche
Comités
Comité Organizador:
Por TEC:
Dr. José Rosales O.
Dr. Gerardo Meza C.
M.Ed. Zuleyka Suárez Valdés – Ayala
M.Sc. Jorge Luis Chinchilla (Coordinador por TEC)
Lic. Marco Gutiérrez M.
Lic. Reiman Acuña C.
Por UPNFM:
M.Sc. Leví Castro (Coordinador por UPNFM)
M.Sc. Osiris Urbina
M.Sc. Mirna Velázquez
Por UNAM-LEÓN:
Dr. Ramiro Cáceres Espinoza
Comité Científico:
Por TEC:
Dr. José Rosales (Coordinador general)
M.Ed. Zuleyka Suárez Valdés – Ayala
Lic. Marco Gutiérrez M.
Lic. Reiman Acuña C.
Por UPNFM:
Dr. Manuel Rodríguez (Coordinador por Honduras)
M.Sc. Manuel Cardona
Dr. Adalid Gutiérrez
Por UNAM-LEÓN:
Dr. Ramiro Cáceres Espinoza
Presentación de Trabajos
Los interesados en presentar trabajos en el II ECAME, deberán tomar en consideración las siguientes normas:
Para el proceso de evaluación y aceptación de trabajos, deberá enviarse el trabajo en extenso
- Título (entre 10 y 20 palabras)
- Modalidad (Ponencia o Taller)
- Nivel
- Palabras clave (hasta 4)
- Resumen (hasta 200 palabras)
- Bibliografía (hasta 100 palabras)
Normas para la presentación de trabajos en extenso
Los trabajos en extenso deben presentarse respetando las siguientes especificaciones de formato- Archivo en formato Word o LaTeX
- Hoja A4.
- Márgenes superior e inferior: 2,5 cm
- Márgenes izquierdo y derecho: 3 cm
- Páginas sin numerar, sin encabezados ni pie de página
- Letra Times New Roman, tamaño 12 puntos
- Interlineado en cuerpo del trabajo: una línea y media (1,5 líneas)
- Texto justificado y sin sangrías
Extensión máxima del trabajo: hasta diez páginas, incluidas las referencias bibliográficas (en caso de ser necesario se podrán superar las diez páginas incluyendo hasta tres páginas de Anexos después de las Referencias)
Contenido
- Primer reglón: Título del trabajo en mayúscula y en negrita
- Tercer reglón: Nombres de los autores
- Cuarto reglón: Dirección electrónica de cada autor
- Quinto reglón: Institución de referencia y país al que pertenecen
- Sexto renglón: Modalidad (Ponencia o taller)
- Séptimo renglón: Nivel educativo
- Octavo renglón: Palabras claves (hasta cuatro)
- A partir del décimo renglón: Resumen, en cursiva, interlineado sencillo, de hasta 200 palabras
A continuación, con interlineado de una línea y media (1,5 líneas), el desarrollo del trabajo.
Gráficas o ilustraciones: insertas en el cuerpo del trabajo en el lugar que corresponda. Referencias bibliográficas: se especificarán al final del trabajo (sin exceder las diez páginas totales). Se ordenarán alfabéticamente por apellido de los autores, siguiendo el formato APA.