Índice Información que aporta
Journal Citation Reports Ofrece datos estadísticos de citas que proporcionan la importancia relativa de las revistas dentro de sus categorías temáticas (factor de impacto de las revistas) y muestra las relaciones entre las revistas citadas y las que citan. Se presenta en edición de ciencias y edición de ciencias sociales. Permite la búsqueda de: factor de impacto, factor de impacto de 5 años, índice de inmediatez, eigenfactor, cuartil.
Scopus Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas, citas y de literatura peer review de las áreas de ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales, artes y humanidades. Se puede conocer el impacto de las publicaciones científicas con las citas que reciben: tanto de una publicación como de un autor. Permite obtener el número de citas, el índice h de autor, el SJR (ScimagoJournal Rank), SNIP (SourceNormalizedImpact per Paper) y el IPP (Impact per Publication).
Doaj El Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ) fue creado en el 2003 por la Universidad de Lund, Suecia. Actualmente cuenta con más de 10.000 revistas open access en ciencia, ciencias sociales, tecnología, medicina y humanidades. Posee 2.164.585 artículos a texto completo.
Redalyc Plataforma de servicios de información científica en acceso abierto a nivel internacional, orientada a cubrir las necesidades de información especializada de estudiantes, investigadores y tomadores de decisiones en materia de desarrollo científico y tecnológico; a través de la recuperación y consulta de contenidos especializados y de la generación de indicadores que permitan conocer cuantitativamente y cualitativamente la forma en la que se está haciendo ciencia en Iberoamérica.
Scielo Biblioteca Científica Electrónica en Línea (Scielo) es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe, el modelo proporciona una solución eficiente para asegurar la visibilidad y el acceso universal a su literatura científica, contribuyendo para la superación del fenómeno conocido como 'ciencia perdida'. Además, el Modelo SciELO contiene procedimientos integrados para la medida del uso y del impacto de las revistas científicas.