La Escuela de Matemática del Tecnológico de Costa Rica (TEC) tiene el agrado de invitar a los docentes de primaria, secundaria y de universidad a la Semana EDEPA 2014 a realizarse del 1 al 5 de diciembre de 2014 en Costa Rica, sede del TEC ubicada en Cartago. En esta semana se realizará el IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (IV EDEPA) los días 3,4 y 5 de diciembre, y los días anteriores (1 y 2 de diciembre) se realizarán algunas actividades previas a este evento.
El propósito central del evento es rescatar, a través de conferencias, talleres, ponencias, reportes de investigación y charlas, entre otras actividades, la importancia que tienen la enseñanza de estos tópicos en un mundo cada vez más competitivo e informatizado. Esperamos contar con aportes pedagógicos sobre probabilidad y estadística, particularmente relacionados con los temas propuestos en los nuevos programas del Ministerio de Educación de Costa Rica, y propuestas que tengan que ver con el incipiente campo de la didáctica del análisis de datos.
Fechas Importantes
Seguidamente se presentan las fechas límite para las actividades relacionadas con el arbitraje de trabajos.
Recepción de trabajos:
- Fecha de recepción de resúmenes: del 1 de marzo y hasta el 1 de julio.
- Fecha de recepción de extensos: del 1 de marzo y hasta el 1 de agosto.
Respuesta sobre el arbitraje del trabajo: A más tardar el 15 de setiembre de 2014.
Entrega del trabajo definitivo con las correcciones solicitadas: A más tardar el 1° de octubre del 2014.
Objetivos
Objetivos Generales
Evidenciar los esfuerzos realizados para el mejoramiento de la enseñanza de la estadística, probabilidad y análisis de datos, en primaria, secundaria y nivel universitario.
Incentivar al participante a realizar investigaciones cuantitativas utilizando la estadística, la probabilidad y el análisis de datos.
Constituir un espacio de crítica, debate y comunicación sobre el estado actual y desarrollo reciente de la investigación en Didáctica de la Estadística, de la Probabilidad y del Análisis de Datos a nivel nacional e internacional.
Establecer un grupo de trabajo interesado en fomentar el mejoramiento de la enseñanza de la estadística y probabilidad en primaria y secundaría.
Temática
La temática del IV EDEPA incluye los temas propuestos en los nuevos programas del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Además se incluyen temas a nivel universitario.
Los temas son:
- La resolución de problemas en la enseñanza de la Probabilidad y la Estadística.
- Generación de una cultura estadística en la comunidad educativa nacional.
- El papel del contexto y de la evaluación en la enseñanza de la Probabilidad y la Estadística.
- Las creencias y mitos sociales sobre probabilidad y estadística.
- Didáctica de la Estadística.
- Didáctica de la Probabilidad.
- Didáctica del Análisis de Datos.
- Experiencias docentes y propuestas de trabajo en la enseñanza de la probabilidad, la estadística y el análisis de datos.
- Aplicaciones prácticas de la probabilidad, la estadística y el análisis de datos.
- Uso de la tecnología y manejo de paquetes estadísticos.
Idioma oficial: Español
Hospedaje
Se recomiendan los siguientes hoteles cercanos al lugar del evento:
Hotel | Distancia al lugar del evento | Pagina web |
---|---|---|
Casa Aura Bed & Breakfast | 1.5 km | www.casaaura.com/ |
Hotel El Guarco | 5 km | www.hotelelguarco.com/ |
Hotel Brumas | 5 km | http://www.hotellasbrumas.com/ |
Grandpa’s Hotel Cartago | 10 km | www.grandpashotel.com/ |
Casa Mora | 1 km | |
Hyatt | 17 km |
Memorias de Ediciones Anteriores
Comités
Comité Organizador.
M.Sc. Giovanni Sanabria Brenes, Instituto Tecnológico de Costa Rica (co-coordinador).
M.Sc. Félix Núñez Vanegas, Instituto Tecnológico de Costa Rica (co-coordinador).
M.Sc. Greivin Ramírez Arce, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Dr. Jorge Monge Fallas, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Dr. Jesús Humberto Cuevas Acosta, Instituto Tecnológico de Chihuahua II, México.
Comité Cientifico.
Comité Científico Internacional.
Dra. Carmen Batanero Bernabeu, Universidad de Granada, Coordinadora del Grupo de Investigación sobre Educación Estadística, España
Dr. José Miguel Contreras García, Universidad de Granada, España
Dr. Jesús Humberto Cuevas Acosta, Instituto Tecnológico de Chihuahua II, México.
Dr. Mario Olguin Scherffig, Director del área de Estadística de la Universidad de Las Américas, Chile.
Dr. Sergio Hernández González. Universidad Veracruzana, presidente de la Asociación Mexicana de Estadística
M.Sc. Pedro Ramos, Universidad de El Salvador.
Comité Científico Local.
Dr. Javier Trejos Zelaya, Universidad de Costa Rica.
Dr. Pedro Méndez Hernández, Universidad de Costa Rica.
Dra. Tania Elena Moreira Mora, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
M.Sc. Giovanni Sanabria Brenes, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
M.Sc. Félix Núñez Vanegas, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
MSc. Greivin Ramírez Arce, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
MSc. Luis Acuña Prado, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Lic. Luis Rojas Torres, Universidad de Costa Rica.
Información
Si desea recibir información sobre las novedades en la organización del IV EDEPA favor solicitar que se le incluya en la base de datos del III EDEPA al e-mail edepa@tec.ac.cr
Para cualquier duda del evento:
Página web: http://www.tec.ac.cr/sitios/Docencia/matematica/edepa/Paginas/default.aspx
Correo electrónico: edepa@itcr.ac.cr
Teléfono: (+506) 2550-2225
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Los interesados en presentar trabajos en el IV EDEPA para ser sometidos al arbitraje por parte del comité científico del evento, deberán enviar un resumen de 100 a 120 palabras, editado en Microsoft Office Word o en formado PDF a la dirección edepa_articulos@tec.ac.cr. Opcionalmente, si desea enviar el trabajo completo para que el comité científico valore si lo incluye en las memorias del evento, este debe tener una extensión máxima de 15 páginas y llevar el siguiente formato:
La Primera página debe incluir los siguientes elementos en el orden en que aparecen:
- Título (máximo 20 palabras): El título debe ser representativo del trabajo. Título en negrita, en mayúscula solo la primera letra de cada palabra.
- Autor(es): Debe aparecer el nombre completo del autor o los autores sin nombramiento o grado académico. Se debe agregar notas al pie de página que indiquen la institución donde laboran, el país de procedencia y el correo electrónico de los autores.
- Resumen: Un breve resumen del trabajo, este resumen debe contener entre 100 y 120 palabras.
- Abstract: Traducción del resumen al inglés.
- Palabras clave: Se deben poner al menos tres palabras clave que identifiquen su trabajo, estas palabras ayudan a los buscadores a encontrar su artículo cuando se hace una búsqueda en Internet. Estas se pueden tomar de la lista que se provee en la página web http://www.tec-digital.tec.ac.cr/revistamatematica/webindice/palabras/palabras_claves.htm o pueden agregarse palabras nuevas. El primer renglón debe contener solo la palabra “Resumen”.
- Keywords: Traducción de las palabras clave al inglés.
- Modalidad: Conferencia, ponencia o taller.
Cuerpo del texto:
- Introducción: Una introducción del artículo.
- Secciones: Es estas secciones se desarrollará el trabajo y dependen de cada artículo, en artículos de estudios científicos por lo general tiene como secciones: Justificación (aunque a veces esta se funde en la introducción), Marco Teórico, Metodología, Análisis de los datos.
- Fuente: Preferiblemente Times New Roman de 12 puntos. El texto de ser justificado a la izquierda, interlineado sencillo, párrafos separados por 10 puntos.
- Todas las páginas deben tener como encabezado: “IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos”
Conclusiones: Donde se muestran las principales conclusiones del trabajo.
Márgenes: superior e inferior de 2,5 cm, izquierdo y derecho de 3 cm.
Bibliografía: Aquí se deben poner la información bibliográfica de todos los trabajos que hayan sido citados en el artículo y sólo estos (es decir, no se deben poner en la bibliografía trabajos que no hayan sido citados dentro del artículo). La bibliografía debe estar ordenada por orden alfabético y se debe escribir conforme al documento Bezos, Javier.“Bibliografías y su ortotipografía”. http://www.tex-tipografia.com/archive/bibliografia-iso.pdf. Por ejemplo,
- [1] Atallah,M; Blanton, M. Algorithms and theory of computation handbook. General concepts and techniques. Chapman & Hall.2010. CRC applied algorithms and data structures series. 2nd ed.
- [2] Cohen, H A Course in Computational Algebraic Number Theory. Springer-Verlag. 1993.
- [3] Bach, E; Shallit, J. Algorithmic Number Theory, Vol. 1: Efficient Algorithms. Cambridge, MA: MIT Press. 1996.
- [4] Jebelean, J. “Comparing several GCD algorithms”. En ARITH-11: IEEE Symposium on Computer Arithmetic. IEEE, New York (1993), 180-185.
- [5] Knuth, D. The Art of Computer Programming. Volume 1: Fundamental Algorithms. Addison-Wesley. 2nd ed. 1981.
- [6] Knuth, D. The Art of Computer Programming. Volume 2: Seminumerical Algorithms. Addison-Wesley. 2nd ed. 1981.
- [7] Norton, G. “A shift-remainder GCD algorithm”. Proceedings of the 5th international conference, AAECC-5 on Applied Algebra, Algebraic Algorithms and Error-Correcting Codes (1987). p.350-356.
- [8] Stepanov, A. “Notes on Programming”. En http://www.stepanovpapers.com (consultada el 9 de abril, 2010).
- [9] Weilert, A. “(1 + i)-ary GCD Computation in Z[i] as an Analogue to the Binary GCD Algorithm”.J. Symbolic Computation (2000) 30, 605-617.
Citas textuales: Si una cita textual sobrepasa las 40 palabras debe ponerse en un párrafo aparte con un margen derecho e izquierdo de 1 cm.
Posterior al evento se realizará una selección de trabajos para publicarse en un número especial de la Revista Digital Matemática, Educación e Internet del TEC.