I Encuentro de Voluntariado Centroamericano Estatal (ECVUN-2013)

El sustento y apoyo para la creación de la Red UNIVOCES por parte de CONREVE y la primera actividad regional realizada en 2011(Red UNIVES-VOLUSAC), favoreció la realización de la propuesta por parte de la coordinación del voluntariado de la UNA (2012) para proponer el I Encuentro Centroamericano de Voluntariado Universitario Estatal (ECVUN), iniciativa apoyada por la mayoría de los miembros de la Red UNIVES (UNED y TEC).

Esta solicitud, se sustenta además en las experiencias generadas en el plano de la coordinación interinstitucional, realizando previamente tres encuentros nacionales, planteados y orquestados los dos primeros por la representante del TEC y el tercero por la UNA-UCR, con temáticas afines al voluntariado universitario. De estos eventos, nace la inquietud de trascender fronteras y propiciar espacios que permitan conocer otras experiencias, en aras de propiciar el intercambio, la integración y la interacción estudiantil a nivel centroamericano, y de esta manera aportar al ideal de una internacionalización de la educación, donde se evidencien los aportes de la actividad del voluntariado universitario estatal.

La realización de la actividad se propone para posicionar y fortalecer la actividad de voluntariado universitario costarricense y activar la Red UNIVOCES perteneciente al Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE) del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

Voluntariado y Vida Estudiantil

Sus principales coincidencias son:

  • Se constituye en una diada que enriquece la formación académica universitaria
  • Fortalecen el liderazgo estudiantil
  • Promueven una vivencia integral a través de la metodología de aprendizaje-servicio
  • Estimulan la sensibilización social y ambiental en las y los estudiantes universitarios
  • Facilitan espacios dialógicos de encuentro entre miembros de la comunidad universitaria y la comunidad nacional en general
  • Refuerzan la importancia de la ética, sustentada en principios y valores incorporados en la actividad de voluntariado.

Aspectos pedagógicos y didácticos del voluntariado

APS (aprendizaje y servicio)

  • Metodología pedagógica activa.
  • Promueve el pensamiento crítico de los estudiantes.
  • Estimulación de una actitud asertiva y propositiva para mejorar su entorno social.
  • Ejercicio activo y consciente de valores.
  • Acciones concretas que promueven democratización de recursos (cognitivos, culturales, sociales, afectivos, económicos, etc.).
  • Empoderarse a través del desarrollo de competencias y habilidades propias, puestas al servicio de la construcción de una sociedad justa y mejor para todos.
  • Acciones voluntarias como parte de la curricular ofertada a los estudiantes.
  • Como un eje transversal dentro de los cursos ofertados.
  • Permite poner en práctica lo aprendido en el campo social y ambiental.
  • Abordar al voluntariado como un derecho de participación activa para el o la estudiante.
  • Nuestro aporte es la donación de tiempo, compromiso, habilidades y destrezas al servicio de la sociedad.
  • La ganancia social es el ejercicio de una ciudadanía joven, bien llevada, reflexiva, cuidada, asertiva y aprensiva. (Mora, 2011).

El voluntariado, no solo como estricta práctica social, sino como proyecto institucional, es parte activa en las llamadas “terceras vías o tercer sector o sector no lucrativo”, propuestas alternativas al desempleo, establecimiento de estrategias democráticas, consideración de los deberes que acompañan a la condición de ciudadano.

Áreas sustantivas del voluntariado:

  • Acción formativa (capacitaciones, valores, etc.)
  • Acción dialógica (comunidad-universidad u ONG)
  • Acción sinérgica (cambios en la mejora de la calidad de vida)

Campos de trabajo:

  • Voluntariado ambientalista
  • Voluntariado social
  • Voluntariado artístico-cultural
  • Voluntariado deportivo
  • Voluntariado conceptual (políticas, abordaje, congresos, encuentros, difusión)

Las propuestas metodológicas de aprendizaje y servicio o APS, son iniciativas que: “quieren dotar de más significado social a los aprendizajes académicos y formar en la responsabilidad social a los estudiantes universitarios.

No son prácticas de voluntariado aisladas del conjunto de conocimientos y competencias que procuran asumir los distintos planes docentes de una titulación, sin que son propuestas docentes que enfatizan en cada titulación enfoques orientados con el objetivo de que el estudiante se implique y se comprometa más con la comunidad y en el ejercicio de responsabilidad ética que desde su futura profesión, tendrá que ejercer.” (Martínez, 2008:8)

APS: Sus beneficios

Al respecto Miquel Martínez de la Universidad de Barcelona indica que la construcción de ciudadanía activa en la universidad (principio vital del liderazgo cívico, político-social), y comenta sobre la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos. Martínez comenta que en la actualidad el mundo demanda de los estudiantes universitarios una mayor formación para poder participar de los asuntos públicos propios de una ciudadanía activa, en definitiva un mundo plural en el que vivir, complejo de comprender y que requiere transformaciones en aras de una mayor justicia y equidad. La educación universitaria pública tiene el deber de colaborar en la transformación de nuestra sociedad en una más digna, justa, inclusiva, cohesionada y equitativa.

Formulación de competencias transversales (éticas y sociales, además de las cognitivas y profesionales)

Martínez (2008) señala que hay tres vías fundamentales de aprendizaje ético:

  • Mediante el ejercicio (los contextos de aprendizaje y convivencia en la universidad son espacios de transmisión informal de valores entre iguales y entre estudiantes y profesorado, eventualmente a nivel comunitario).
  • Por observación (los modelos de comportamiento que muestra el profesorado, la institución universitaria en su conjunto, y los que se observan en los espacios de aprendizaje práctico y en el prácticum más cercanos al futuro ejercicio profesional del estudiante).
  • Por construcción autónoma y personal de matrices de valores (aprendemos éticamente mediante la elaboración y construcción autónoma y personal de matrices de valores).

En la universidad señala Martínez, pueden identificarse como mínimo 5 ámbitos en los que se puede integrar acciones y pautas que favorezcan la formación de valores y el aprendizaje ético:

  • El de los contenidos curriculares
  • El de la relación estudiante y profesor(a)
  • El de las formas de organización social de las tareas de aprendizaje
  • El de la cultura participativa e institucional
  • Implicación comunitaria del aprendizaje académico

La condición es que:

  • Aborden cuestiones sociales y éticamente relevantes que permitan mejorar la comprensión crítica y el desarrollo del razonamiento moral en los estudiantes.
  • Prácticas en las que las relaciones interpersonales se fundamenten en el reconocimiento, el respeto mutuo y la simetría.
  • Prácticas en base a tareas de carácter cooperativo y colaborativo y que a la vez permitan momentos de reflexión individual sobre la práctica
  • Deben permitir un análisis de valores y contravalores en el contexto institucional y promover un aprendizaje práctico para la vida
  • Prácticas susceptibles de evaluación transparente, con participación del propio estudiante, de sus compañeros, de miembros de la comunidad y del profesorado responsable.