Desde el 2001 el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) venía realizando investigaciones y monitoreo sobre la brecha sísmica en Nicoya.
Con este fin se estableció una red de monitoreo geodinámico en la península de Nicoya, para el registro de las deformaciones pre-, co- y post-sísmicas. En conclusiones de la investigación realizada en el 2005 llamada “Afinamiento del Potencial Sísmico y Monitoreo de la Brecha Sísmica de Nicoya “ [G05] se estableció que la brecha sísmica de Nicoya, tomando en cuenta su tamaño y tasas de deformación, tenia potencial para generar un sismo de magnitud Mw=7.8 +/- 0.1 durante los próximos 5 años. Las predicciones se cumplieron con el terremoto de 7,6 ° magnitud momento (M W), del 5 de septiembre del 2012 registrado a las 8:42 a. m. Sin embargo, de acuerdo con el Ovsicori el movimiento telúrico solamente liberó menos del 50% de la energía acumulada en los últimos ocho años y abarcó la mitad del área donde se esperaba un terremoto entre 7,7 y 7,9 grados. El procesamiento tomado con las estaciones GPS mostraron que el deslizamiento en la falla alcanzó 1.85 metros de aproximadamente 4 metros de deslizamiento potencial que existía bajo la Península. Los científicos del Ovsicori junto con científicos extranjeros están interesados en visualizar el comportamiento de la península de Nicoya antes, durante y posterior al evento sísmico. El proyecto NicoyaVirtual vendría a satisfacer esta necesidad y a la vez potenciaría el equipo con el que cuenta iReal tanto a nivel del TWD como el “cave” de Alioscopy. La idea central del proyecto es tomar los datos de las estaciones de GPS de estos años y realizar con ellas una animación en 3 dimensiones de los movimientos ocurridos. En este caso, el primer eje de investigación del proyecto es definir qué tiempo de reproducción es mejor para el análisis de los datos, en primera instancia se piensa en comprimir 10 años de movimientos en unos 30 segundos de animación, resultado que será validado por los expertos del ovsicori y podrá ser modificado en caso necesario. El segundo eje de investigación es la modificación de la escala de los movimientos. Manteniendo las relaciones entre los datos es posible escalar una, dos o las tres dimensiones para mejorar el entendimiento correcto del movimiento, así como su naturaleza telúrica. Finalmente, una vez validado por los expertos, el resultado se puede observar en detalle en las instalaciones de iReal de modo tridimensional, pudiendo hacer acercamientos o análisis virtualmente desde todo punto de vista, también es posible generar pequeñas animaciones en forma de vídeo que pueden ser publicadas en los medios de comunicación.