Una inadecuada infraestructura y un desconocimiento del estado actual del acueducto, aunado con deficiencias administrativas y operacionales, son algunas de las causas que han generado problemas de abastecimiendo de agua en el país. Los entes prestadores de servicios de agua potable deben lidiar con estos problemas muchas veces por falta de conocimiento técnico y malas asesorías.
Por eso es bueno hacerse estas preguntas: ¿A cuántos consumidores les queremos brindar un adecuado servicio? ¿Cuánto están produciendo nuestras nacientes? ¿Dónde las tenemos ubicadas? ¿En dónde se está almacenando el líquido? ¿Cómo son los tanques, de qué materiales son? ¿Tienen fugas o no?
Para poder tener la claridad a las respuestas de estas y otras preguntas, es necesario contar con una adecuada gestión del recurso hídrico.
Según la ingeniera Sofía Picado, experta del Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO), esa adecuada gestión permite contar con beneficios sociales, económicos y sobre el mismo recurso hídrico al:
- Tener las soluciones más factibles para el problema basándose en criterios técnicos, una vez identificado el problema.
- Proyectar y presupuestar los recursos económicos necesarios con el fin de tener un buen servicio tanto en calidad como en cantidad, ser más eficientes.
- Identificar y caracterizar a los usuarios del acueducto.
Para tener esa gestión o mejorarla, estos cinco procesos se deben incluir en un estudio del acueducto:
- Diagnóstico: Realice una evaluación de las actividades administrativas, operacionales y de mantenimiento que lleva a cabo el ente prestador del servicio. Además, evalúe el comportamiento hidráulico de la red.
- Mediciones y registros: Realice mediciones de parámetros hidráulicos (aforos en nacientes, presiones manométricas, niveles de agua en tanques, flujo), mediciones de parámetros de calidad del agua (cloro residual) y lleve un adecuado registro de ambos.
- Comportamiento de los usuarios: Realice una caracterización del consumo de agua que se da por parte de cada uno de los usuarios (determine patrones de consumo y dotaciones).
- Modelación hidráulica: A partir de un modelo calibrado se pueden realizar simulaciones del estado actual de la red así como de escenarios al cambiar las configuraciones en la infraestructura de la red.
- Recomendaciones: aspectos puntuales y específicos a tomar en cuenta por parte del ente prestador para mejorar el acueducto.
En Costa Rica, el CIVCO, consciente de la importancia que tiene para el desarrollo de una buena administración de los servicios de agua potable, realiza este tipo de estudios y cuenta con un equipo y personal altamente calificado que asegura la calidad en los resultados.
De esta forma, los estudios se convierten en una herramienta para la gestión, por lo tanto no es solo un informe. Esta dinámica permite tener información digitalizada y que el prestador de servicios se apropie de ello, dando como resultado una herramienta para su toma de decisiones.
Si desea usted, como ente prestador de servicios de agua potable, contar con una adecuada gestión de este recurso o tener asesoría al respecto, puede ingresar aquí.