Esta publicación del conocido autor Máximo Villón Béjar de 288 páginas, trata de explicar conocimientos tecnológicos sobre el diseño de estructuras hidráulicas, las cuales son de uso común en los proyectos de riego y drenaje en carreteras.
Para facilitar la presentación del material, se han compilado, sistemática y ordenadamente, los criterios y principios en los que se basa el diseño de estructuras hidráulicas, a nivel parcelario. Para cada una de ellas se presenta un resumen de la estructura, luego se indica el proceso que debe seguirse para el diseño hidráulico, se muestra el conjunto de ecuaciones necesarias para su cálculo, se realiza un ejemplo de aplicación para aplicar las ecuaciones y el proceso de cálculo indicado, y se indican problemas propuestos.
El contenido de este trabajo se distribuye así:
- Capítulo 1: diseño de una transición, estructura que frecuentemente se encuentra como unión de dos tramos de canales con diferentes secciones transversales.
- Capítulo 2: diferentes fórmulas que se usan para determinar las pérdidas por infiltración en canales, tanto en tierra como revestidos.
- Capítulo 3: procedimiento para el diseño de una caída.
- Capítulo 4: proceso y ecuaciones para el diseño de una rápida.
- Capítulo 5: teorías y fórmulas para el diseño de un vertedero lateral.
- Capítulo 6: proceso de cálculo y ecuaciones correspondientes para el diseño de un desarenador.
- Capítulo 7: proceso de diseño de un puente canal.
- Capítulo 8: fórmulas y proceso de diseño de un sifón invertido.
- Capítulo 9: consideraciones y proceso para el diseño de una alcantarilla.
- Capítulo 10: proceso para el diseño de una toma lateral.
En cada capítulo se explica detalladamente, con un ejemplo, el diseño de la estructura correspondiente. También se incluyen problemas propuestos, para que el usuario pueda practicar.
Para el diseño de una estructura hidráulica, las ecuaciones que se plantean pueden ser de grado n y su solución es compleja. Por ello, en esta publicación se resuelven tanto manualmente, con GeoGebra, y en algunos casos también en forma directa, con HCANALES, aplicación desarrollada por el autor.
Para que el usuario se familiarice con el uso del GeoGebra (aplicación gratuita), en el apéndice se muestra la dirección para descargarla y un ejemplo de su uso a la solución de las ecuaciones de grado n.
Para que el usuario pueda echar mano en forma inmediata a las ecuaciones hidráulicas utilizadas a lo largo de esta publicación, en el anexo se incluye un resumen de las ecuaciones hidráulicas.
Se espera que este material contribuya en la formación de los estudiantes y profesionales dedicados al campo del diseño de estructuras hidráulicas. Si es así, el tiempo invertido en su elaboración estará más que justificado.