Colaboración Equipment Development Boston Scientific-Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales
(17 de octubre de 2018)
La escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales (ECIM) y la unidad de Equipment Development de Boston Scientific (EDBS) en el Coyol establecieron conversaciones y una ruta de cooperación entre las dos unidades. Una de las primeras etapas de colaboración se dio con el desarrollo de elementos o productos por medio de manufactura aditiva con materiales que resistan altas temperaturas impresas por estereolitografía (SLA) por parte de expertos del Laboratorio de Mecánica de Materiales (LMM) de la ECIM. El Dr.-Ing. Teodolito guillén coordinador del LMM detalló que esto se logró al usar la impresora Formlab 2 y resinas fotosensibles (figura 1). Posterior a la impresión, los elementos se curan por medio de luz ultravioleta para que el polímero termine de obtener sus propiedades físicas, térmicas, mecánicas, etc.
Figura 1: Impresora Formlab 2 y proceso de fabricación de sistema aislante por medio de SLA con resina High-temperature®
Estudios previos determinaron que la radiación gamma a dosis especificas lograban incrementar las propiedades mecánicas de las impresiones producidas por SLA. Por esta razón, se experimentó con esta tecnología empleando el Gamma Cell (Izotop Servo Ignis (Source Co-60) localizado en el TEC (Figura 2) para brindar mejores propiedades en las aplicaciones de los productos de Boston Scientific.
Figura 2. Gamma Cell modelo: Izotop Servo Ignis (Source Co-60) empleados en el poscurado de los elemetos impresos.
Boston-Scientific adquirió las resinas y accesorios necesarios para la impresión (Figura 3), así como un sistema para curado de los elementos impresos (ver figura 4). Esto significó una inversión de aproximadamente 1200 dólares.
Figura 3. Resina fotosensible y accesorios para la impresión por medio de SLA.
Figura 4. Formcure para el curado de los elementos impresos en 3D.
De esta manera se espera que este proyecto sea el inicio de una cooperación más activa entre Boston Scientific y la escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales y se puedan establecer en otras rutas de trabajo tan exitosas como esta.
El Ing. Jorge Vidal-Sesin de Boston-Scientific explicó que este proyecto es de suma importancia para el área de Equipment Development Coyol, primero por el gran resultado en la seguridad de los colaboradores de la empresa, ya que esta iniciativa llevo a resolver el problema de cobertura en exposición a altas temperaturas (Hasta 640 grados Farenheit) imprimiendo en resina de alta temperatura un diseño de cobertor de seguridad hecho en el laboratorio de ingeniería de Boston Scientific (Figura 5) , y nos ayudó a crear un lazo colaborativo cuya simbiosis se espera abra las puertas para una colaboración abierta entre ambas entidades para la generación de conocimiento técnico, soporte con pruebas de laboratorio y creación de prototipado con la ayuda de herramientas como la impresión 3D.
Figura 5. Implementación de cobertor de seguridad de alta temperatura en equipo de producción de Boston Scientific para el Área de Clarity nVision.
Etapas siguientes de colaboración entre las instituciones se da con las donaciones de equipos coordinadas por el Ing. Vidal (EDBS) y el Dr. Jorge Cubero (ECIM). Las donaciones están en una etapa avanzada y se necesita firmar un documento en el que se incluyen los términos en cómo se darán las donaciones.
Escuela de Ciencia e Ingeniería de Materiales recibe novedoso equipo de radiografía digital
(27 de setiembre de 2018)
La Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales recibe un novedoso equipo de rayos X con el cual se podrán tomar radiografías digitales, poniendo al Laboratorio de Ensayos No Destructivos a la vanguardia en el campo del control no destructivo de equipos, estructuras y obras civiles en general. Gracias al apoyo de la VIE se logra adquirir un equipo único a nivel nacional con el cual se podrán realizar investigaciones en diversos campos de la ingeniería en materiales, se podrá utilizar también para el dictado de cursos y se podrá brindar un servicio más integral a los clientes que así lo requieran.
Desde el punto de vista de operación, para el caso de la radiografía tradicional se deben emplear equipos de mayor peso que los generadores empleados en radiografía digital. Un equipo de rayos X de última generación con potencial de 270 KV puede pesar alrededor de los 30 kg por lo que se podría establecer un ahorro de peso cercano al 70 % para los equipos digitales (generador más detector). La condición de peso es fundamentalmente importante sobre todo en los trabajos que se realizan en campo, ya que el posicionamiento del tubo muchas veces requiere de equipo especial o mano de obra para ejecutar esta acción.
En cuanto a tiempos de exposición, la radiografía digital ofrece una sustancial reducción de los tiempos para conseguir una imagen de alta definición. Los tiempos de radiografiado se ven reducidos para el caso nuestro hasta en un en un 95% lo que tiene como consecuencia una reducción de ese mismo nivel de la tasa de dosis absorbida por el operario a la hora de exponerse a las radiaciones ionizantes.
El revelado es una parte del proceso que se evita en el caso de la tecnología digital, trayendo consigo una consecuencia positiva para el medio ambiente al ahorrarse los químicos de revelado, que si bien es cierto la mayoría de éstos no son contaminantes, en todo caso es preferible no utilizarlos y así obtener un ahorro en consumibles y espacio físico por no ser necesario tener un cuarto oscuro para el revelado. Además del ahorro del tiempo de revelado y su costo, una de las principales mejoras con el hecho de emplear software para el tratamiento de la información obtenida es el aumento significativo en la resolución y definición de las imágenes, además de poder mejorar la definición de los detalles que se desean resaltar.
Las principales ventajas obtenidas con el uso de estos equipos se resumen a continuación:
- Mejoramiento de la definición de las imágenes obtenidas con un consecuente aumento de la sensibilidad del método.
- Reducción de tiempos de exposición y niveles de radiación lo que aumenta la seguridad de los operarios.
- No requiere líquidos de revelado ni películas radiográficas, lo que hace que el método sea mucho más amigable con el medio ambiente.
- Optimización de las finanzas ya que no requiere compra de película radiográfica, cuartos especializados para revelado y menores tiempos en la obtención de resultados.
- Equipos más versátiles que se pueden adaptar a espacios complejos y de difícil acceso.
Para mayor información, de este dispositivo así como el uso del equipo de Radiografía Digital, se puede contactar al Prof. M.Sc. Oscar Chaverri (ochaverri@tec.ac.cr).
Figura 1. Equipo de Radiografía Digital.
Figura 2. Configuración utilizada durante una toma radiográfica
XRD ángulo rasante: Ingeniería en Materiales ahora cuenta con moderno dispositivo para el análisis de capas delgadas
(18 de septiembre de 2018)
El Laboratorio de Difracción de Rayos-X de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales se vio fortalecido con el apoyo recibido por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Tecnologíco de Costa Rica con la adquisición de accesorios para el difractometro de polvos PANalytical empyrean que servirán para la medición y análisis de películas delgadas (pocos nanómetros hasta 1000 nm). Se trata de un colimador de platos paralelos, una mesa de análisis múltiples (MPSS) y un medidor de reloj que se ajustan al difractometro usando mediciones de reflectividad o ángulos rasantes para la detección de estas películas.
El coordinador del Laboratorio de Difracción de Rayos-X, Prof. Dr.-Ing. Teodolito Guillén, mencionó: “este dispositivo viene a fortalecer las actividades de investigación, docencia y venta de servicios con los que cuenta el Centro de Investigación y Extensión en Materiales (CIEMTEC) y la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales”.
El Investigador Prof. Dr.-Ing. Luis Cordero comentó: “esta es una fuerte ayuda que nos brinda la Vicerrectoría de Investigación a la Escuela para continuar en sus actividades. En lo particular es de gran apoyo para mis actividades de investigación en la formación de capas delgadas de hidroxiapatita sobre superficies de biomateriales para regeneración de hueso y bioactivdad de superficies. Este dispositivo puede ser de gran ayuda para la industria médica del país y múltiples campos de investigación industrial”.
Para mayor información, de este dispositivo así como el uso del Difractrometro de Rayos-X, se puede contactar al Prof. Dr.-Ing. Teodolito Guillén (tguillen@tec.ac.cr).
Figura 1. Mesa de uso multiples (MPSS) y dial gauge (medidor de reloj) instalados en el difractometro de rayos-X.
Figura 2. Colimador de platos paralelos.
Proyecto PatoTEC
(18 de septiembre de 2018)
Profesionales de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Diseño Industrial, maestría en Ingeniería en Dispositivos Médicos y Doctorado en Ingeniería están diseñando y fabricando, por medio de manufactura aditiva (impresión 3D), una prótesis de la parte superior del pico de un pato del lago del Tecnología de Costa Rica, quien se supone sufrió una agresión.
El Prof. Dr.-Ing. Teodolito Guillén comentó que este proyecto surge de una solicitud realizada por los veterinarios de las clínicas Clinica Salvet 24 y quienes recibieron al Pato “Brumoso” encontrado en este estado en el Lago del TEC por la funcionaria del TEC Marlene Campos.
Ya se realizaron las radiografías en el Centro Médico Veterinario & Hotel Zoovet y escaneo 3D por parte del laboratorio de ergonomía del TEC. Al finalizar el diseño del pico, este se fabricará en el Laboratorio de Mecánica de Materiales de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Posteriormente, los veterinarios junto con los expertos del TEC realizarán la inserción, adaptación, implantación y acople del pico prostético.
Esperamos pronto tener más noticias positivas de Brumoso, el pato del lago del TEC…
Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales celebra la Semana de Materiales
(7 de mayo de 2018)
Del lunes 23 al sábado 28 de abril la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales celebró la Semana de Materiales en conmemoración al 36to aniversario de la carrera. Se contó con charlas de expertos, actividades para los estudiantes así como para los egresados. Dicha actividad fue organizada con ayuda del personal de la escuela, la asociación de estudiantes, vicerrectoría de docencia y participación de expertos externos.
Como ya es tradición la Semana de Materiales cerró sus actividades con el clásico convivio de profesores, estudiantes y egresados.
La Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales recibe la visita del Colegio Técnico de Pococí.
(23 de abril de 2018)
Estudiantes de colegio avanzados de Mecánica tuvieron la posibilidad de interactuar con los profesores de nuestra Escuela quienes tienen a cargo diferentes laboratorios y poder tener un acercamiento a temas que tienen que ver con su especialidad. Aspectos como tratamientos térmicos, fundición de aleaciones metálicas, modelación y simulación, ensayos mecánicos destructivos y no destructivos y análisis de fallas en materiales fueron abarcados en dicha visita. Dicha actividad tuvo una duración de 6 horas y los alumnos quedaron fascinados cuando pudieron ver lo importante que es la Ingeniería en Materiales en sus futuras profesiones y como un tema que ellos están estudiando, tiene aplicación real en una carrera como la nuestra.
Matrícula de mujeres en Ingeniería en Materiales casi se triplicó en la última década
(7 de marzo de 2018)
La cantidad de estudiantes mujeres en la carrera de Ingeniería en Materiales prácticamente se triplicó en una década, al pasar de 57 estudiantes en 2008 a 158 matriculadas en el primer semestre de este 2018.El cambio responde a una serie de políticas aplicadas por la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales para impulsar la equidad de género entre sus estudiantes.
Según los datos del Departamento de Admisión y Registro del Tecnológico de Costa Rica (TEC), en una década las mujeres pasaron de representar el 29% de los estudiantes de Ingeniería en Materiales, a ser el 41% de las personas que se matriculan
Noticia completa en HOY, La República, Construir
Área de Modelación y Simulación extiende el alcance de la investigación en ingeniería
(6 de marzo de 2018)
Desde el desarrollo de dispositivos médicos, hasta la utilización práctica del plasma o el análisis de la corrosión del concreto en los puentes del país. El Área de Modelación y Simulación, de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales del Tecnológico de Costa Rica (TEC), impulsa el desarrollo de complejos proyectos de investigación en la ingeniería, ya que permite que estudiantes e investigadores puedan “predecir” el resultado de sofisticados experimentos sin la necesidad de realizarlos en la vida real.
La Escuela de Materiales cuenta modernos equipos de computo, en dos laboratorios, que permiten impulsar el desarrollo de la investigación y la docencia en las diferentes ramas del Tecnológico.
Estas computadoras también cuentan con software especializado como Comsol Multiphysics, Ansys, SolidWorks, CES Edu Pack y Matlab, entre otros.
Noticia completa en HOY
Cuerpo de Bomberos cuenta con el apoyo de Ingeniería en Materiales para determinar las causas de los incendios
(9 de febrero de 2018)
Un convenio entre el Cuerpo de Bomberos y la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales, del Tecnológico de Costa Rica (TEC), facilita determinar, con herramientas científicas, la causa de los incendios que ocurren en el país.
Mediante variados análisis, investigadores y técnicos del Centro de Investigación y Extensión de Ingeniería de los Materiales (CIEMTEC), dan aportes científicos y criterios técnicos para ayudar a discernir el origen del fuego.
“Nos permite darle ese sustento técnico a las investigaciones que nosotros hacemos. Es importante que esas pruebas se hagan, ya sea en el cableado o en equipo, porque nos permite corroborar hipótesis con un peso técnico”, comentó Walter Jiménez, encargado del Área de Promoción e Investigación de la Unidad de Prevención del Cuerpo de Bomberos.
Noticia completa en HOY
Prof. Oscar Chaverri participa en nuevo proyecto regional del Organismo Internacional de Energía Atómica
(9 de febrero de 2017)
El Prof. Oscar Chaverri es el representante del TEC y de Costa Rica ante el nuevo proyecto regional del Organismo Internacional de Energía Atómica en el cual participan 13 países de la región. En este proyecto se estará dando uso a las tecnicas de Ensayos No Dustructivos para la evaluación de edificiaciones afectados por eventos sismicos.
Noticia completa en: HOY
Profesores de Materiales y 22 estududiantes de la Escuela participan en el SCiMAN2017
(9 de febrero de 2017)
Un grupo de 30 profesores de las escuelas de Ciencia e Ingeniería de Materiales, Química, Física, Biología, Ingeniería en Producción Industrial, Ingeniería en Diseño Industrial, Ingeniería en Construcción e Ingeniería Forestal del TEC, así como 36 estudiantes de pregrado y ocho estudiantes de posgrado (maestría y doctorado), participaron en el decimosegundo Simposio en Ciencia de Materiales Avanzados y Nanotecnología, SCiMAN 2017.
El evento académico se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica del 11 al 14 de diciembre anterior, y en su organización participaron profesores de las Escuelas de Física, Química y Ciencia e Ingeniería de Materiales (Ver: http://www.cicima.ucr.ac.cr/simposios/28-sciman2017).
En esta ocasión, la participación del TEC estuvo constituida por tres ponencias orales y 25 pósteres, las cuales se realizaron en idioma inglés y tuvieron un aumento importante respecto del año anterior. El TEC contribuyó con cerca de la mitad de las ponencias en formato póster.
De parte de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales participaron los Profesores José Luis León, Jorge Cubero, Teo Guillén, Bruno Chiné, Luis Cordero y Ronald Jiménez. Así como 20 estudiantes de grado, uno de la maestría de Ingeniería en Dispositivos Médicos y una del Doctorado Académico en Ingeniería.
El segundo premio al mejor poster fue ganado por Mauricio Castro-Ureña, Daniela Murillo-Castro, Héctor Agüero-Barboza, Joaquín E. González-Hernández, Elena R. Ulate-Kolitsky, Jorge M. Cubero-Sesin1, María Badilla and Zenji Horita.
Además en el congreso se contó con un invitado internacional (Prof. John Faber) traído por la Escuela a través del Prof. Jorge Cubero.
Jubilación Prof. Ing. Galina Pridybailo Chekan, MSc.
El 31 de enero de 2018 la Prof. Galina Pridybailo Chekan terminó sus actividades como Directora de la Escuela, además a partir del 1° de febrero de 2017 la Prof. Pridybailo se acoge a la jubilación.
La Prof. Pridybalio es fundadora de la Carrera de Ingeniería en Metalurgia e Ingeniería en Materiales, donde prácticamente todos los alumnos graduados de dicha carrera pasaron en algún momento por sus cursos. Sin su aporte la carrera de Ingeniería en Materiales sería inexistente.
Algunos aportes:
-Primera profesora en el área de la Metalurgia de la Escuela.
-Investigadora participante en los proyectos de la red CYTED.
-Consultora y perito en casos de accidentes (análisis de fallas).
-Líder en investigación en el área de corrosión.
-Participación en proyectos de inspección en el campo de ensayos no destructivos (radiografía industrial).
-Líder en el área de la metalurgia física, aleaciones metálicas y tratamientos térmicos (ventas de servicios, consultorías).
Le deseamos los mejores éxitos a la Prof. Galina Pridybailo Chekan en esta nueva etapa de la vida y en su futuro aporte a nuestra Escuela como Profesora Emérita.
Prof. Ing. Oscar Chaverri Quirós, MSc. nuevo director de la Escuela
El Prof. Oscar Chaverri Quirós inicia sus funciones como nuevo director de la Escuela para el periodo 1° de febrero de 2018 al 31 de enero de 2022. Lo anterior en substitución de la Prof. Galina Pridybailo Chekan. Le deseamos al nuevo director exitos en su gestión.