Considerado uno de los grandes poetas contemporáneos, que funde la tradición cultural antillana con la poesía clásica y moderna en lengua inglesa,  el Dr. Derek Walcott, premio Nobel de Literatura del año 1992, está de visita en nuestro país.


Durante la conferencia de prensa que dictó el nobel lo acompañaron: el docente y escritor del Tecnológico de Costa Rica, doctor Adriano Corrales, el Ministro de Cultura, Manuel Obregón, la Directora de del Festival Flores de la Diáspora Africana, Carol Britton, el doctor Bernal Herrera Montero de la Universidad de Costa Rica y el presidente de la Cámara del Libro, Luis Bernal Montes de Oca.


El autor nacido en la Isla de Santa Lucía en 1930, posee una riqueza lingüística y semántica, que  conjuga el característico sonido del calipso, el mar y las palmeras, en rimas y poesías que transportan al lector a los pueblos caribeños. 


“Sus versos poseen potentes imágenes visuales y conceptuales, que junto con el ritmo y el trabajo con la métrica, crean una poesía elegante y a la vez intelectual, que cautiva al lector por la plasticidad de las imágenes y la fuerza moral del discurso”, reza el currículum del autor.


Su poesía relaciona en un solo discurso tres lenguas que provienen de culturas orgánicamente integradas: el inglés, que es su lengua madre, enriquecido con dialectos venidos del África negra, a lo que se añade el holandés, la lengua del poder o del conquistador. Por tanto, su obra es el sumario de reconstrucción de todo un proceso histórico, no sólo del lenguaje, sino de su identidad y de las relaciones coloniales y socioculturales, con sus luchas y penurias.
Trayectoria y producciones literarias.


 Walcott es descendiente de esclavos negros e hijo de un pintor británico blanco. Abandonó su isla natal y estudió en la universidad de West Indies, en Jamaica. De 1959 a 1976 dirigió el Taller de Teatro de Trinidad. Viajó a Estados Unidos en 1981 y se instaló en Boston para dar clases en la universidad local y en Harvard. Ha escrito más de quince libros de poesía y alrededor de treinta piezas de teatro. La mayor parte de su obra aborda las experiencias del pueblo caribeño y reflexiona sobre su herencia: una mezcla singular de las culturas africana, inglesa y holandesa.


Entre sus libros de poesía destacan Otra vida (1973), Uvas de mar (1976), El reino de la manzana estrellada (1979), El viajero afortunado (1981),  Verano (1984), El testamento de Arkansas (1987) y Omeros (1990).


También alberga entre su producción,  ensayos, obras de teatro  y reflexiones sobre poesía y otros temas, como el volumen La voz del crepúsculo (1998); en ellos esclarece sus ideas poéticas, postulando una cosmovisión que coloca a las Antillas dentro de un proceso mayor de memoria épica y de mestizaje sociocultural.
Walcott en el TEC.


Como parte de la agenda del poeta, él estará de visita en el Tecnológico de Costa Rica, mañana jueves 23 de agosto desde las 11 a.m. y hasta las 5p.m.

Entre las  actividades programadas, Walcott develará un mural realizado por los niños del Taller Infantil TEC tras escuchar y leer uno de los poemas de este dramaturgo y poeta.


La actividad será a la 1:30 pm y será un homenaje pictórico al  poema de Walcott sobre la niñez negra y su entorno en el Caribe. 
Asimismo, el escritor estará a las a las 3:15 pm en el Gimnasio Armando Vásquez del TEC, donde inaugurará la lección de la profesora Anna Kennedy y participará en un conversatorio con el público y los estudiantes.