Proyectos Asociados
Implementación de tecnologías solares en actividades económicas agropecuarias en la zona Huetar Norte de Costa Rica
Programa local piloto. Financiado por el Fondo Universitario de Regionalización.
Los resultados de este proyecto han sido dirigidos a los productores y procesadores de leche, cuyas facturas mensuales de agua y de corriente eléctrica han disminuido por el uso y la eficiencia de la tecnología térmica solar.
En este primer período se les dio especial atención a los miembros de la Asociación de Productores de Lácteos LLAFRAK y de San Bosco en Juanilama de Santa Rosa de Pocosol. Estos productores operan en un territorio donde no es fácil conseguir empleo ni tampoco desarrollar actividades productivas que permitan sostener el núcleo familiar. Además, estas asociaciones cuentan con 20 productores independientes a quienes les compran la producción.
Anteriormente, ambas asociaciones utilizaban leña para pasteurizar la leche y en otras ocasiones no la realizaban debido al arduo trabajo que ello implicaba, lo que ponía en riesgo la salud de los asociados, de la comunidad y de los consumidores. Ante este panorama, se diseñaron dos sistemas híbridos de energía solar y gas como sistema alterno para este proceso. Se ha estado trabajando en un sistema computarizado de manejo de datos a través de la nube y los teléfonos inteligentes y se ha puesto en funcionamiento un tracker para hacer mediciones solares, siguiendo a los rayos solares, desde la salida a la puesta del sol. Esto ha hecho que la situación se haya tornado más sostenible y mejorado el aspecto de salubridad de la planta y sus alrededores.
Gracias a este proyecto se ha realizado diferentes capacitaciones a otros productores y empresarios de la zona, a quienes se les han mostrado los beneficios de la energía solar y de otras similares. Con los resultados que se ha obtenido, tanto en LLAFRAK como en San Bosco, se ha comenzado a concienciar sobre el uso de energías alternativas en las explotaciones agropecuarias. Esto ha generado que los productores de la zona se hayan interesado en incorporar estos sistemas limpios de energía en sus unidades de producción.
Los resultados también se han mostrado a los estudiantes de las Escuelas de Agronomía, Administración de Empresas, Electrónica y Computación de la Sede Regional San Carlos del Instituto Tecnológico de Costa Rica, a quienes se ha capacitado en el uso de la energía solar y se han llevado a visitar las diferentes instalaciones que han implementado gracias al Programa Universitario de Regionalización.