Esta investigación tiene el objetivo primordial de comparar y establecer las relaciones de efectividad entre dos técnicas de diseño para el transporte vertical de la luz natural en el interior de l
as edificaciones. La consolidación de esta información sobre una matriz o tabla cuantitativa, permitirá aportar al diseñador arquitectónico de una guía ágil para el dimensionamiento de estos sistemas, y para la comprensión conceptual del comportamiento de la luz natural, particularmente útil durante la formación académica de los futuros profesionales en arquitectura. En primer lugar, se plantea la realización de un estudio por medio de la Simulación Generada por Computadora (SGC), para establecer la relación entre las proporciones tridimensionales de los patios de luz, y la tasa de degradación de la iluminancia obtenida en el interior del espacio arquitectónico. En segundo lugar se propone la utilización de un equipo experimental de concentrador parabólico especular con distribución a través de fibra óptica hacia un espacio interior sin ninguna iluminación natural tradicional, para monitorizar su efectividad por medio de un luxómetro digital y un recopilador de datos (Datalogger) de entrada múltiple. La idea central es la de utilizar un criterio de comparación validado, tal como el factor de Autonomía Lumínica Diurna (Daylight Autonomy Factor), para establecer una relación básica de efectividad entre ambas técnicas, y determinar una breve guía de buenas prácticas en torno a la utilización de cada una de las técnicas. El principal desafío técnico de esta investigación consiste en la traducción de la información obtenida por medio de distintos métodos de medición (SGC, y experimental) hacia un criterio preciso y unificado, que permita establecer una comparación cuantitativa y posteriores relaciones entre las técnicas.