La cuenca alta del río Toro, localizada en el noroeste de Costa Rica, juega un papel importante en el suministro de agua para generación eléctrica a nivel nacional.
El Instituto Costarricense de electricidad (ICE) opera 3 estaciones hidroeléctricas en la cuenca con una capacidad instalada de 139 MW, lo cual representa aproximadamente un 10% de la producción hidroeléctrica del país. Para el ICE, un conocimiento detallado sobre los procesos hidrológicos de la cuenca es vital en la operación y proyección del potencial hidroeléctrico de la misma. La cuenca alta del río Toro constituye un caso de estudio particularmente importante, ya que se encuentra ubicada en una zona de alta pendiente y presenta un intenso régimen de precipitación anual. Por otro lado, el ICE cuenta con registros meteorológicos y de flujos en la cuenca con una extensión de más de 20 años, junto con información espacial de alta resolución. Dada la importancia hidroeléctrica que tiene para el país, este proyecto pretende realizar un estudio hidrológico que cuantifique la respuesta de la cuenca alta del río Toro a la precipitación, al tiempo que se desarrollan balances hidrológicos a diversas resoluciones temporales que puedan ser utilizados para optimizar el esquema de generación eléctrica en la cuenca. Inicialmente, se analizará el grado de afectación que diversos modelos de interpolación espacial tienen sobre el cálculo de la precipitación promedio de la cuenca. Posteriormente, se caracterizará y aplicará un modelo hidrológico que sea capaz de representar adecuadamente los diversos procesos físicos que se dan en la cuenca. Lo anterior, se logrará mediante un análisis estadístico detallado de los registros meteorológicos, flujos de la cuenca y análisis de la información espacial. A continuación, se calibrará y validará el modelo hidrológico mediante la aplicación de diversos algoritmos de calibración automáticos. Una vez validado, el modelo será utilizado para simular diversos escenarios operativos que permitan optimizar el esquema de generación eléctrica de la cuenca a diversas resoluciones temporales. En una segunda etapa del proyecto, se pretende profundizar en el análisis de la sensibilidad hidrológica de la cuenca ante el Cambio Climático, mediante el uso de Modelos Globales de Clima (GCMs) y Modelos Regionales de Clima (RCMs).