En la presente investigación se estudiarán características de pequeñas y medianas empresas bajo el sistema de zoocriadero en la Región Atlántica de Costa Rica, dedicadas a la producción de pupas de
mariposas para exportación. Específicamente, se orientará a describir desde la perspectiva productiva, los mariposarios de la RHA, a analizar las características biológicas de cada mariposario y a relacionar las características biológicas con el desempeño productivo de cada granja. Los mariposarios incluidos en estudio deben cumplir con los requerimientos estipulados por el Ministerio de Ambiente y Energía para este tipo de sistemas productivos. Los individuos que se analizarán pertenecen a las especie Heliconius, genéros cydno, erato, melpomene y ecale. En cada mariposario se estudiarán las variables involucradas en la productividad de los sistemas de zoocría de mariposas. Se contemplarán características de tipo y conformación del pie de cría, la cantidad y calidad de gametos, prácticas de manejo agronómico de las plantas hospederas, características edafológicas, alimentación de reproductores, variables socioeconómicas de cada sitio e indicadores de productividad en pupas. Para lo anterior se aplicará una encuesta a cada productor con el fin de realizar una caracterización socioeconómica de la producción. En visitas posteriores, se realizan mediciones de las áreas productivas, muestreo de suelos y de plantas hospederas, captura y conteo de reproductores, evaluación de riego y drenaje, manejo de las 4 etapas de vida, condiciones de laboratorios, porcentaje de sombra sobre plantas hospederas, así como pesado y evaluación de pupas. Con el análisis de las anteriores variables, se establecerán las condiciones de manejo de la zona en estudio, así como la existencia o ausencia de prácticas individuales que permiten la mejora o el decremento de la productividad de cada mariposario. El presente estudio es el inicio de un grupo de investigaciones dirigidas a la optimización de los sistemas productivos de mariposas a nivel nacional que impactará en el mejoramiento de la calidad que ofrecen los productores al mercado internacional. Este estudio permitirá crear una base cuantitativa y metodológica para el desarrollo de futuros estudios en este tipo de explotaciones pecuarias, con el fin de dirigir la producción nacional hacia la optimización. Adicionalmente, por la naturaleza del estudio, se fortalecerá la vinculación de la universidad con proyectos de emprendedurismo y el sector de microempresarios agrícolas.