Aunque Costa Rica ha sido considerado un país líder en medio ambiente, la realidad es que la agenda café o los problemas de contaminación de cuerpos de agua superficiales, los problemas de saneamie
nto en las comunidades siguen siendo un problema país no resuelto. Esfuerzos han sido realizados desde diferentes instituciones, y diagnósticos han sido realizados hasta el cansancio, sin que se haya resuelto el problema. Las áreas urbanas y áreas aledañas siguen siendo las más contaminadas del país, sin que se resuelvan problemas de contaminación hídrica que enferman a la población. De ahí que aún se tengan brotes importantes de diarrea, con consecuencias mortales aún en este inicio de siglo y en este país. Además de estos problemas es importante señalar que en el país siempre se estableció como solución sanitaria el uso del tanque séptico y drenaje. Sin embargo, 1400 reparaciones anuales de drenaje y el vertido de esos efluentes al alcantarillado pluvial hacen de esta solución más bien un problema más en las comunidades. Para plantear soluciones innovadoras en este tema se ha decido utilizar como comunidad modelo al Cantón de La Unión. El crecimiento de la población en el cantón de La Unión hace necesario el aumento en la producción de agua y la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento, así como la optimización de las obras hidráulicas asociadas al tratamiento adecuado de las aguas residuales generadas a nivel doméstico, comercial e industrial, las cuales deben ir alineadas con las proyecciones de desarrollo del cantón. El requerimiento imperante de una solución al problema de saneamiento planteará una proyección de las inversiones respectivas, debidamente establecidas y programadas; con ellas se dará un desarrollo armonioso y equitativo del cantón, cumpliendo con las regulaciones sanitarias y ambientales vigentes. Para esto es necesaria, la realización de un proyecto sobre el estado actual de las necesidades de saneamiento en el área de estudio, para lo cual se propone como estrategia que este Plan de Saneamiento Ambiental se ejecute por fases/etapas una primera fase de prefactibilidad, donde se realice la recolección de una información acerca de la situación actual de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial así como sus respectivos tratamientos. En una segunda fase de factibilidad donde se realicen los estudios necesarios y así completar la información y proceder con la ejecución de la tercera fase la cual se centrará en los diseños de ambos alcantarillados, planos y presupuestos. Para la realización de las fases dos y tres es necesario disponer de recursos técnicos y económicos dado que actividades de estas fases requieren de estudios complejos y por ende personal capacitado en los dos temas, por lo anterior establecer otro modelo de apoyo por parte de la academia al desarrollo del proyecto. Este proyecto sólo incluye la primera y segunda fase.