Este proyecto es la tercera etapa de un proyecto macro denominado eBridge, cuyo fin último es generar herramientas que permitan la predicción de fallas en puentes y de esta forma poder planificar e
l mantenimiento requerido a lo largo de su vida útil. En esta etapa, el proyecto eBridge 3.0, propone el diseño de un prototipo de un sistema de monitoreo de estructuras de puentes, el cual permita integrar la información de las estructuras existentes, su caracterización, sus posibles riesgos y el seguimiento, para una mejor toma de decisiones. Con la información generada por este sistema de monitoreo se podrá tener la información necesaria para la generación de planes de mantenimiento e intervención de la infraestructura de puentes y de esta manera optimizar los recursos disponibles para tal fin a nivel nacional y de esta manera incidir positivamente en la competitividad del país al colaborar directamente en un área crítica. Este sistema de monitoreo se alimentará de los datos generados en las fases anteriores y los datos que se generen a través del convenio con el CONAVI, pero también podrá alimentarse de datos provenientes de las municipalidades que se interesen en integrarse al proyecto. En la propuesta inicial del sistema de monitoreo de puentes, este tomará la información existente en la base de datos del sistema de administración de estructuras de puentes, los datos de los puentes instrumentados con sensores y datos de otras fuentes tales como el atlas digital de Costa Rica, inventarios existentes en municipalidades, inspecciones detalladas y otras con el fin de procesar los datos y generar información para la toma de decisiones, la información generada por el sistema podría ser la lista de priorización para intervenciones, generación de curvas de vida útil e intervenciones, planes de mantenimiento, índices o indicadores de riesgo, desempeño o deterioro, entre otros.
El producto final será un prototipo funcional de un sistema que permitirá analizar la información disponible a la fecha. La información generada será de gran utilidad para el CONAVI, el MOPT y Municipalidades, ya que colabora con el mayor problema que presenta el desarrollo de puentes y es su gestión y administración.