Debido al crecimiento acelerado de la población a nivel mundial y a la reducción del área disponible para la agricultura, esta actividad ha tenido que evolucionar e incorporar nuevas tecnologías en
la producción para lograr mejores rendimientos. La agricultura de precisión, en la que se combinan diversas áreas de la ingeniería y tecnologías ha llegado a mejorar la gestión de la producción. Precisamente, la utilización de sensores remotos en combinación con sistemas aéreos no tripulados (conocidos como drones) para aplicaciones en la agricultura constituye una área de investigación muy activa en universidades de todo el mundo, especialmente Europa y Estados Unidos. En la agricultura, los sistemas basados en drones encuentran aplicación en muy diversas actividades como: control de plagas, aplicación de fertilizantes, riego, entre otros.
La utilización de estas tecnologías para evaluación o cuantificación de la erosión del suelo es otra posible aplicación para la cual se ha realizado muy poca investigación. La erosión es un factor muy importante debido a que ésta es clave en la pérdida de la fertilidad del suelo y además incide fuertemente en la contaminación de los ríos por sedimentos. La erosión reduce la capacidad de transporte de los cauces, induciendo con más facilidad inundaciones y acortando la vida útil de obras de infraestructura hidráulicas; por otro lado, aumenta la concentración de elementos orgánicos y químicos que degradan los cauces naturales de agua y afectan los hábitats acuáticos. Tradicionalmente, la erosión se mide con parcelas de escorrentía, lo que implica un uso ineficiente del suelo debido al área que se debe reservar para la instalación de éstas. Además, se incurre en altos costos de instalación y se dificulta la obtención de información por los métodos manuales que se utilizan.
La Escuela de Ingeniería Agrícola y la Escuela de Ingeniería Electrónica, conscientes de la necesidad de buscar mecanismos que faciliten la obtención de información en cuanto a las pérdidas del suelo, han unido esfuerzos para proponer esta actividad de fortalecimiento, la cual se enmarca dentro del proyecto “Cuantificación de la Erosión Hídrica en Función de Diferentes Técnicas de Mecanización para Minimizar la Contaminación del Agua por Sedimentos en la Parte Alta de la Cuenca del Río Reventazón”. Este proyecto se encuentra actualmente en ejecución por parte de la Escuela de Ingeniería Agrícola en cooperación con la Comisión Nacional para el Ordenamiento de la Cuenca del Río Reventazón (Comcure) y busca desarrollar un modelo para estimar las pérdidas del suelo en función de la mecanización agrícola. La presente propuesta de fortalecimiento tiene como fin determinar la factibilidad para diseñar, desarrollar e implementar un sistema de monitoreo aéreo de baja altura automatizado que pueda ser capaz de contribuir a la evaluación de la erosión en diversos entornos de manera eficiente y precisa.