Durante más de 30 años la planificación urbana del país se desarrolló sin un instrumento claro de coordinación de actores y sin un componente de gestión territorial.
La falta de actualización de las herramientas de administración, planificación y gestión de los procesos de desarrollo urbano han llevado a las principales ciudades del GAM hacia des-economías que deterioran la calidad de vida de sus habitantes.
Gracias a la asignación de la Secretaría del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, SPNDU, al Tecnológico de Costa Rica, materializada en los convenios oficializados en mayo del 2013 entre el TEC y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, se inició un proceso de actualización del Plan Regional de Ordenamiento Territorial para el Gran Área Metropolitana, Plan GAM 2013, proceso que culminó con éxito en enero del 2014 con la firma del decreto de oficialización del mismo, por parte de la Presidencia de la República.
Sin embargo, la construcción de un territorio GAM competitivo y eficiente, tal y como se vislumbra en este Plan, no es un proceso sencillo ni inmediato. Por ello, ante la exitosa conclusión de la fase de elaboración y aprobación del Plan por parte de la SPNDU, se hace necesaria una etapa de implementación, gestión, monitoreo y seguimiento del mismo. En este contexto se propone la creación de una herramienta de monitoreo del ordenamiento territorial, con el apoyo de las Escuelas de Ingeniería en Construcción, Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería Forestal, que pueda dar seguimiento interno, por parte de la SPNDU, a los procesos de gestión del territorio (planificación, ejecución, evaluación y seguimiento).
Esta herramienta se convierte en un mecanismo interno de la SPNDU de medición o monitoreo para dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos hacia la construcción del modelo de ciudad GAM que se proyecta en el PLAN GAM 2013-2030, una ciudad competitiva y sostenible. El constante estudio de las dinámicas actuales en gestión del territorio por medio de la herramienta propuesta, apoyará la creación de planes, programas y proyectos para la consolidación de un nuevo modelo de desarrollo urbano que asegure la calidad de vida de sus ciudadanos y que además establezca los vínculos necesarios para la correcta gestión del territorio.