Vigencia: 2016
Estado:

Diversas condiciones actuales; entre ellas las adversidades puestas por la variación climática, ponen en riesgo el abastecimiento energético, lo que obliga al sector eléctrico; a promover la optimi

zación de la energía eléctrica en todos los sectores de consumo del país, como estrategia paralela al plan de expansión eléctrico nacional. Es por ello que la diversificación energética y el adecuado aprovechamiento de recursos es una opción realista en frente a presiones para adaptarse a condiciones climáticas cambiantes. En ocasiones anteriores, trabajos en conjunto entre el ITCR y el ICE, han tratado de abarcar el tema de investigación de Bambú Guadua sp., en el área de amortiguamiento del embalse Arenal, en términos de su uso, producción, industrialización y comercialización. Estas plantaciones de bambú en el embalse Arenal, son de  gran beneficio para la institución por el aporte de ya a la ampliación del área boscosa de su área de amortiguamiento y de los rodales productivos fuera del área de protección. Se concluyó que se encuentran en estado de abandono y que debe instaurarse paralelamente, el manejo y  aprovechamiento técnico del recurso bambú, establecido en terrenos institucionales. En la actualidad se desea reactivar de manera más orientada hacia la producción bioenergética esos rodales un proyecto de manejo de bambú, igualmente instancias del INTA en la Estación experimental Los Diamantes ven la necesidad de manejar con objetivos similares las plantaciones con bambú que necesitan ordenación, finalmente hay un creciente interés en núcleos productivos en la Zona Sur a incursionar en manejo más alla de producción de culmos y usar el recurso como fuente energética (biocarbón) y como regulador de cauces en zonas protectoras de quebradas y ríos así como mecanismo de mitigación a efectos climáticos adversos. Todos estos esfuerzos hacen conjuntamente que se busque obtener información en plantaciones de bambú (establecidas y por establecer) sobre el crecimiento y potencial almacenamiento de carbono, para poder estimar su potencial como mecanismo de adaptación (por sustitución de combustibles fósiles) al cambio climático. Cambios en la capacidad de fijación dependen de la edad de la plantación, del crecimiento y de la madurez de los culmos. A mayor edad de la plantación, se tienen macollas con culmos de mayores dimensiones y, por lo tanto, con más biomasa. En este sentido, un espaciamiento inadecuado puede ir en detrimento de la capacidad de la plantación para fijar carbono. Las estimaciones de biomasa pueden variar considerablemente en función de la edad, el sitio y el manejo. Estos aspectos se probarán en el presente proyecto con rodales nuevos establecidos para tal propósito. Es imperativo entonces enlazar el potencial de nuevas opciones energéticas ante un mundo cambiante, tomando mano de los recursos actuales y manejarlos para obtener optimización de su uso con información detallada y actual de su comportamiento biológico, potenciando su importancia económica.