Vigencia: De 2016 hasta 2017
Estado:

En el estudio de los problemas osteomusculares en el mundo del trabajo, se encuentra que los principales factores de riesgo por carga física asociados a las lesiones osteomusculares son: las postur

as forzadas, los movimientos repetitivos y las demandas musculares determinadas por las acciones de manipulación de carga y movimientos forzosos durante la actividad laboral. La acción de aproximarse a la carga, realizar el levantamiento y desplazamiento con la misma, es un conjunto de tareas aun no estudiadas como un todo y este estudio se centra en estos factores y en concretar los resultados en un modelo de entrenamiento para los trabajadores, que eduque en cuál es la forma correcta para una manipulación segura. La dinámica corporal apropiada dependerá de la activación correcta de músculos, movimientos de uniones, ángulos de los segmentos corporales y la velocidad a que se realice el movimiento. Por esta razón se propone el análisis biomecánico del movimiento humano, incluyendo la marcha, la postura, el agarre, la simetría/asimetría del movimiento al levantar la carga, y la continuación posterior de la marcha con la carga. Esto con el objetivo último de generar un modelo Biomecánico Virtual para el Entrenamiento en el Manejo Manual Cargas. La primera fase del modelo se desarrollará en este proyecto y su objetivo es la creación de un modelo parametrizado de movimiento humano en la aproximación, levantamiento y transporte de carga.(ver hoja de ruta en anexo) Este modelo se genera mediante un estudio transversal considerando el estudio experimental de factores como forma de la carga y altura de manipulación y factores no experimentales como género de las personas, valoración física con diferentes formas y ángulos entre otros. El modelo brindará las pautas del movimiento del cómo y porqué manipular una carga en forma apropiada, de acuerdo a su somatotipo y la acción realizada con el fin de minimizar riesgos de lesiones musculo esqueléticas. Entre las variables a ser analizadas están los ángulos del tobillo, rodilla, cadera, área lumbar, y espina dorsal referentes al segmento inferior en el plano transversal, además de los ángulos de cadera, hombro, codo y muñeca, así como velocidades y aceleraciones de los diferentes segmentos corporales.