De acuerdo con las noticias de Costa Rica, en los últimos años han reaparecido enfermedades asociadas al agua como: diarrea, dengue, cólera, parásitos intestinales, toxinas de diferentes tipos, enc
efalitis, botulismo, arsenicosis, anemia, hepatitis, etc. Estas enfermedades están asociadas a la mala calidad del agua, a la gestión deficiente de las aguas residuales y al manejo adecuado de residuos sólidos. Debido a esto, el país ha perdido competitividad, ha caído drásticamente en los indicadores de salud, ha aumentado la los indicadores de morbilidad y de mortalidad, especialmente asociados a niños y ancianos, también aumentaron el número de licencias por enfermedad debido a estas razones. La prensa nacional e internacional muestra los problemas asociados a la contaminación, y esto se explica debido a las deficientes inversiones en saneamiento y una débil agenda marrón, sumada a que las instituciones no tienen capacidades para priorizar cuáles son la infraestructura de saneamiento y acueductos que deben ser intervenidas. La imagen externa del país se está deteriorando y afecta a los negocios, el desarrollo económico y la calidad de vida de la población, así como se deteriora el ambiente. La dimensión del problema aún no se ha cuantificado, las autoridades continúan enfocando sus esfuerzos en atender las emergencias sanitarias, pero el planeamiento se deja para un segundo o tercer lugar de las prioridades. Las autoridades manifiestan que las infraestructuras sanitarias, la distribución y la calidad del agua potable están bajo control, y son excelentes, pero la realidad es otra. Las estructuras sanitarias datan de más de cincuenta años, y no se tienen estudios estadísticos robustos que determinen los impactos de la contaminación sobre los mantos acuíferos, el acceso del agua, la calidad de esta, ni del impacto de los residuos sólidos y sus lixiviados. Es imposible planear sin información estadística confiable, pero también es imposible mejorar la situación sanitaria sin planificación. Por esta razón en este proyecto se propone: 1) proporcionar datos estadísticamente confiables de: a) las prácticas inadecuadas de saneamiento ambiental yb) calidad y distribución de agua potable. A fin de estimar los impactos sobre la calidad del agua de abasto a nivel provincial. Para esto se consideraran los impactos a la salud humana asociados al manejo y disposición de los Residuos Sólidos (RS),calidad del servicio y del agua suministrada a las comunidades, determinación de las formas de manejo y el impacto de las aguas negras en las comunidades, determinación de la infraestructura y tecnología disponible y su relación con los acuíferos subterráneos, 2)del análisis de esta información establecer predicciones del impacto de las condiciones de saneamientoy estimar los riesgos asociados a los problemas ambientales y su relación con los cambios de los patrones del clima y 3) proponer un modelo para la priorización de las actividades de intervención en los sistemas de saneamiento y abasto de agua potable, que pueda ser administrado por los funcionarios del Ministerio de Salud, Municipalidades, y ASADAs de forma que se puedan prevenir los impactos del cambio climático que afecten la calidad del agua de abasto.