Vincular los conocimientos académicos con distintas comunidades es parte de la premisa que distingue la labor que realiza el Tecnológico de Costa Rica (TEC) [2]. Entre las iniciativas de la Universidad para cumplir este objetivo, se distingue un proyecto de extensión que se realiza mediante la Escuela de Ingeniería Forestal [3], con apoyo de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo [4], en el territorio indígena de Alto Chirripó.

En este lugar, especialistas brindan apoyo a unas 35 personas mediante conocimientos aplicados en la construcción de viviendas de madera.
Un taller práctico impartido por Ciro Mastraenda, coordinador forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Argentina (INTA) [5], fue parte de las actividades de este proyecto impulsado por el TEC en las comunidades de Bajo Chirripó, Alto Chirripó y Nimarí, en la Región Cabécar del país.
La propuesta que impulsa la Universidad, en esta ocasión con apoyo internacional del especialista argentino, considera propuestas de diseño de viviendas bajo la cosmovisión indígena.
La cosmovisión indígena se refiere a la forma en que los pueblos indígenas entienden el mundo, su lugar en él, y sus relaciones con la naturaleza y el cosmos. Es un sistema de creencias, conocimientos, valores y prácticas que guía su comportamiento y forma de vida.
El encuentro de Mastraenda y personas expertas del TEC, permitió, a través de dinámicas participativas, que las personas indígenas pudieran expresar su sentir con respecto a la construcción de viviendas de madera, basado en el apoyo del bono de vivienda recibido por los participantes.
Además, las personas indígenas conocieron de cerca las técnicas idóneas de construcción, así como las especies de la zona que pueden ser utilizadas para las viviendas o distintas infraestructuras de la comunidad con la calidad necesaria para edificar. La puesta en práctica de estos conocimientos se realizó con la construcción de un pequeño modelo de casa.