Costa Rica recibe a más de 700 personas en la Conferencia de las Américas sobre Educación Internacional
- Costa Rica se convierte por primera vez en sede de la CAEI
- Jornada se extenderá hasta el 17 de octubre

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) participa en la CAEI 2025 con una delegación de más de 30 representantes. (Foto: Ruth Garita)
Este miércoles 15 de octubre dio inicio en Costa Rica una jornada de tres días de diálogo, reflexión y cooperación académica en el marco de la Conferencia de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI 2025), un foro continental dedicado a la internacionalización de la educación superior.
Más de 700 representantes de universidades, organismos internacionales, asociaciones académicas y autoridades gubernamentales de todo el continente participan en esta edición, organizada por la Organización Universitaria Interamericana (OUI) en colaboración con cerca de treinta instituciones y organismos de educación superior, incluido el Consejo Nacional de Rectores y el TEC. El evento se realiza en el Centro de Convenciones y es la primera vez que Costa Rica es sede.
Bajo el tema “De la centralización del saber a la universalización de la ciencia: educación e investigación para la transformación social y el desarrollo humano”, la CAEI 2025 propone una reflexión profunda sobre el papel de la ciencia y la educación como motores de innovación, equidad y sostenibilidad.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia de la ingeniera María Estrada Sánchez, rectora del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y presidenta del Consejo Nacional de Rectores (CONARE); la directora general de la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER), Laura López Salazar; y la embajadora de Canadá en Costa Rica, Ioanna Sahas Martin , así como David Julien, secretario general ejecutivo de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), junto a autoridades nacionales e internacionales del ámbito educativo.
La rectora del TEC, María Estrada Sánchez, dio la bienvenida a las delegaciones presentes y destacó que Costa Rica recibe el Congreso “con los brazos abiertos y con la firme convicción de que este espacio no es solo un evento académico, sino una oportunidad excepcional para dialogar, reflexionar y construir juntos el futuro de la educación superior en nuestras Américas”.
Estrada resaltó que esta es la primera vez que la conferencia se celebra en Centroamérica, y que su realización en el país representa una oportunidad histórica para proyectar la calidad y diversidad de la educación superior costarricense. Subrayó también que la internacionalización no debe entenderse como un fin en sí mismo, sino como una herramienta al servicio de la inclusión, la cooperación solidaria y la transformación social.
Asimismo, en su discurso inaugural, David Julien, secretario general ejecutivo de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), destacó el significado de celebrar esta edición en el país y el proceso que llevó a su realización:
“Es un honor inaugurar esta novena edición de la Conferencia de las Américas sobre Educación Internacional en una tierra emblemática como Costa Rica, reconocida mundialmente por su talento y su desarrollo social", indicó Julien.
Julien recordó que la decisión de realizar el congreso en Costa Rica se tomó tras una misión de trabajo efectuada en junio de 2022, cuando se reunieron con representantes del gobierno y del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Agregó además el entusiasmo del país anfitrión por albergar este encuentro, el primero en Centroamérica, y expresó su agradecimiento a las instituciones costarricenses y socios internacionales que lo hicieron posible.
Durante su intervención, la embajadora de Canadá expresó su entusiasmo por inaugurar la conferencia en un país reconocido por su compromiso con la paz, el respeto y la protección del ambiente.
Señaló además que, en un momento de grandes transformaciones tecnológicas y desafíos globales, la cooperación internacional en educación adquiere un papel esencial para fortalecer la democracia, la seguridad y el desarrollo de los países.
Por su parte, la directora general de PROCOMER, Laura López Salazar, recordó que hace más de 70 años Costa Rica decidió abolir su ejército y destinar esos recursos a la educación, lo que ha permitido desarrollar talento humano capaz de transformar al país.
Agregó que “la educación no es nada más que una herramienta para que la gente viva mejor”, y que gracias a ese compromiso el país se ha convertido en un líder regional en exportaciones de alto valor agregado y en atracción de inversión extranjera.
Durante estos tres días, el Congreso ofrecerá actividades académicas, sesiones de networking, foros con expertos y espacios de intercambio entre líderes gubernamentales, rectores, investigadores y profesionales del sector. Las personas participantes abordarán los principales desafíos y tendencias globales en educación internacional, con énfasis en la cooperación académica, la movilidad estudiantil y la construcción de sociedades más interculturales.
A lo largo de su historia, la CAEI se ha realizado en distintos países del continente: Estados Unidos (2023), Chile (2021), Colombia (2019), Canadá (2017), Ecuador (2015), México (2013), Brasil (2012) y Canadá (2010).