Centro de capacitación

Historia

Amubre es una comunidad indígena que cuenta con servicios muy importantes: Escuela Bernardo Drüg, Colegio Sulayon, Ebais, Guardia civil, salón comunal y Radio Talamanca. Sin embargo, en el 2007 carecía de mucho otros servicios: espacios para el fortalecimiento cultural y educativo en general de la comunidad y en especial a las mujeres indígenas. Por esta razón, se pensó en la gestión de un Centro de Capacitación con los Fondos de Fundecooperación del Programa Sur-Sur y el Fondo del Sistema de CONARE. La construcción de un espacio accesible a las mujeres para su empoderamiento en cuanto a sus derechos y su capacidad para gestar proyectos. Durante el 2007, se gestaron las alianzas con grupos de mujeres indígenas. En el I Semestre del 2008 se inicio el fortalecimiento de tres grupos de mujeres indígenas; se coordinó con instancias del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Construcción, los diseños del edificio y la búsqueda de un terreno dentro de la comunidad de Amubre. En setiembre del 2008, se inicia la construcción del Centro de Capacitación en un terreno donado por la familia Blanco Salazar para los grupos indígenas de mujeres. Esto permite que el inmueble sea para proyectos comunitarios de toda Talamanca con especial énfasis hacia las mujeres.

El 20 de Febrero del 2009 se inaugura con las autoridades del Instituto Tecnológico de Costa Rica y la comunidad indígena. Durante el 2009 se trabajo con los grupos de mujeres para que ellas administren el Centro y den capacitación a la comunidad. En el segundo semestre del 2009, se inician los cursos de computación a la comunidad con jóvenes de la Asociación de Alakölpa Kanewak, Saisha Buitrago y Juan Carlos Smith Lacayo. A partir de este semestre, los cursos hacia la comunidad han sido impartidos en forma permanente, gratis y ofreciendo todos los servicios: computadoras, internet y asesoramiento.

Administrativa: Comité de Administración

La administración y sostenibilidad del Centro esta bajo la responsabilidad de las organizaciones indígenas y sus alianzas. Para ello se conformó un Reglamento del Centro, protocolos de uso de los equipos y un Comité de Administración. Este está conformado por: Asociación Alakölpa Kanewak y Asociación Comunitaria de Ecoturismo y agricultura orgánica y el asesoramiento permanente de la Oficina de Equidad de Género del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

El Centro recibe fondos por el uso de las instalaciones y la impartición de cursos cuando esto responde a algún convenio. Estos fondos son administrados por la Asociación Alakölpa Kanewak la cual tiene razón jurídica y declara ante el Ministerio de Hacienda.

Capacidad Instalada: Infraestructura y equipamiento

El Centro cuenta con una construcción de 130 m2 que cuenta con:

  • Un primer piso, para atender reuniones para 50 personas o clases magistrales. Es un Aula-salón para clases y eventos comunales con un video-conferencia y televisor.
  • Un segundo piso, con 10 computadoras fijas y 14 portátiles, video-bean y escritorios.
  • El Centro cuenta con internet, servicio de comedor y Biblioteca.
  • Tiene una encargada que esa todos los días atendiendo al público y dando apoyo a las clases que se dan.

Educación: Programas de formación impartidos

Los programas educativos han sido desarrollados principalmente por medio de los Fondos de Regionalización Interuniversitaria de CONARE.

Educación: Programas de formación impartidos

Los programas educativos han sido desarrollados principalmente por medio de los Fondos de Regionalización Interuniversitaria de CONARE.

TIC’s

El Centro ha estado ofreciendo un plan de cursos en forma permanente con el apoyo del Programa de Regionalización Interuniversitario del CONARE y con la dirección de la Oficina de Equidad de Género del TEC.