Oficina de Planificación Institucional

El TEC inicia la formulación de su Plan Estratégico 2027-2031 con talleres de alta participación

  • 322 personas participaron en los talleres de diagnóstico con miras a la construcción del Plan Estratégico
  •  
  • El nuevo enfoque busca que el TEC trabaje en función del valor público, permitiendo una mayor rendición de cuentas y visibilizando los beneficios que la Universidad aporta a la sociedad
14 de Noviembre 2025 Por: Johan Umaña Venegas
personal conversando en una mesa

en los talleres de diagnóstico participaron 321 personas, entre docentes, personas investigadoras y extensionistas,  personal administrativo y estudiantes, con representación de todos los Campus y Centros Académicos del TEC. Foto: Ricardo Cascante / TEC.

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) se encuentra en la fase inicial de diagnóstico para su próximo Plan Estratégico Institucional (PEI) 2027-2031, un proceso que ha destacado por su enfoque altamente participativo. Esta semana concluyeron los talleres presenciales que forman parte de esta primera etapa, involucrando a cientos de miembros de la Comunidad Institucional.

En total, participaron 322 personas, entre docentes, personas investigadoras y extensionistas,  personal administrativo y estudiantes, con representación de todos los Campus y Centros Académicos del TEC.

Estos talleres se enmarcan en un nuevo y modernizado modelo de planificación para resultados. Este enfoque busca que el TEC trabaje en función del valor público, permitiendo una mayor rendición de cuentas y visibilizando los beneficios que el TEC aporta a la sociedad.

Este proceso es coordinado por la Oficina de Planificación Institucional (OPI), pero involucra la participación de todas las escuelas y otras instancias del Tecnológico.

“Contamos con la participación de 322 personas de todas las áreas de la Comunidad Institucional, lo que reafirma el compromiso por fortalecer los procesos institucionales y mejorar los resultados que ofrecemos al país. Agradecemos cada aporte, ya que nos permite tomar decisiones más informadas y orientar la inversión pública hacia una mayor generación de valor y oportunidades para nuestra población estudiantil”, comentó Evelyn Hernández Solís, directora de la OPI.

Foto: Monserrat Conejo.

Un diagnóstico validado por todos los sectores

La fase de diagnóstico actual es fundamental para definir los problemas y actores clave que la Institución abordará. Evelyn Hernández Solís, directora de la OPI, destacó la importancia de la validación de todos los sectores.

"Un eje transversal del modelo es que sea muy participativo", explicó Hernández. Esta representatividad se ha reflejado en la asistencia a los talleres.

En los encuentros han participado no solo directores, sino también representaciones docentes, estudiantiles y administrativas de las distintas escuelas y departamentos.

“Los talleres organizados por la Oficina de Planificación Institucional en la etapa diagnóstica del Plan Estratégico Institucional 2027-2031, estuvieron muy bien organizados, y se desarrollaron bajo una metodología participativa que fomentó la colaboración entre autoridades institucionales, el sector académico y el de apoyo a la academia. Este enfoque permitió la construcción colectiva de productos de alta calidad y de manera muy efectiva, pues se llevaron a cabo en un tiempo relativamente corto. Los productos obtenidos reflejan la diversidad de criterios, la posibilidad de llegar a consensos y el compromiso institucional”, comentó Randall Chaves Abarca, director de la Escuela de Ingeniería en Agronegocios.

Para el académico, espacios como estos talleres participativos “son muy importantes porque la definición de asuntos estratégicos institucionales y las acciones futuras responden a las necesidades reales y a la visión de desarrollo del TEC”.

Por su parte, Marcela Quirós Maroto, asistente de administración en la Unidad de Transportes del TEC, comentó que en los talleres “se aprovechó al máximo el tiempo, logrando abarcar e integrar de manera efectiva los puntos más relevantes relacionados con la elaboración del Plan Estratégico”.

“Me complace constatar que la institución está realizando un esfuerzo por gestionar de manera integral el Plan Estratégico. Estoy convencida de que todos formamos parte de un gran equipo y que, si compartimos una visión clara, podremos avanzar con rumbo firme hacia un buen destino común”, agregó Quirós.

Las cuatro etapas del nuevo plan

El modelo de planificación estratégica se compone de cuatro etapas principales:

  1. Etapa Diagnóstica: Actualmente en curso.
  2. Etapa de Direccionamiento.
  3. Etapa de Formulación.
  4. Evaluación y Seguimiento.

La etapa diagnóstica actual es exhaustiva. Además de los talleres, la Oficina de Planificación ya realizó el análisis y sistematización de 351 documentos (329 internos y 21 externos) que dieron como resultado alrededor de 7.000 elementos para la construcción de antecedentes. Paralelamente, especialistas del TEC de Monterrey, quienes colaboran con el proceso, están trabajando en un análisis de tendencias y prognosis.

El resultado de esta fase será un documento consolidado llamado "Diagnóstico Institucional", que servirá como base para la formulación del nuevo plan estratégico en 2026.

“Es la primera vez que se hace de manera tan participativa, ya que como administración nos interesa que todas las visiones sean consideradas en la construcción del nuevo PEI. Además, de mantener informada a la comunidad durante todo el proceso ", aseguró Hernández.