Actividades para sobrellevar la pandemia

Póngase la camiseta de la inclusión y aprenda Lesco

Universidades públicas y empresas privadas ofrecen cursos virtuales.

6 de Octubre 2020 Por: Fernando Montero Bolaños
Dos modelos luciendo camisetas con leyendas en Lesco.

Desde la seña universal del amor (izquierda) hasta la expresión “chiva” usted puede aprovechar el tiempo de la pandemia para aprender Lesco. Fotografías cortesía de Hands-On LESCO.

El distanciamiento físico que ha impuesto la pandemia por COVID-19 ha obligado a la sociedad a encontrar otras maneras de acercamiento. La mayoría de ellas están relacionadas con la tecnología y la computación. Pero, también existen otras formas de comunicación que contribuyen con la inclusividad e incrementan las habilidades blandas en las personas que las practican. Una de ellas es el aprendizaje de la Lengua de Señas Costarricense (Lesco).

Además de facilitar la comunicación con personas sordas, el aprendizaje de la Lesco puede ampliar la capacidad de expresión de un individuo y contribuye a mantener el distanciamiento en la comunicación interpersonal en el que han insistido las autoridades sanitarias para evitar el contagio del SARS-CoV-2.

En este sentido, Camila Delgado, encargada del Programa Institucional de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad del TEC, señala que “aprender esta Lengua implica que no tengo que estar tan cerca de alguien para comunicarme. Puedo hacerlo a la distancia y, con una vista a largo alcance, puedo conversar con otras personas”.

Las empresas e instituciones que se dedican a la enseñanza de la Lesco ya cuentan con metodologías para su aprendizaje de forma remota. Entre ellas está el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (Cenarec), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Tecnológico de Costa Rica, por medio de la Casa de la Ciudad de Cartago y la Casa Cultural Amón.

Además de la oferta formal de cursos, en internet se encuentran muchos vídeos y tutoriales sobre señas básicas como los colores, estados de ánimo, los números y el abecedario. Sin embargo, Delgado advierte que debe verificarse que correspondan a la Lesco y no a lenguas de otros países.

Aunque hay señas que coinciden o se parecen entre un país y otro, las lenguas de señas son propias de territorios específicos. Es decir, no se trata de un sistema de comunicación universal. De tal manera que las señas que se utilizan en Costa Rica no son las mismas que en Guatemala, China o Alemania, por citar tres ejemplos.

“Las señas pueden variar según la comunidad y la cultura, inclusive dentro de un mismo país. Por ejemplo, la Lesco es específica de Costa Rica, pero hay señas particulares validadas que se utilizan en ciertas provincias”, detalló Delgado.

De acuerdo con la funcionaria, para tener un nivel de comunicación básica con una persona sorda se requiere llevar cuatro niveles de cursos de al menos diez sesiones cada uno. “Decir cuánto se dura aprendiendo Lesco puede ser muy subjetivo porque depende del compromiso de cada estudiante. Al igual que con cualquier otro idioma requiere práctica constante, porque no es solo aprender señas aisladamente, sino que se acompañan de todo un sistema gesticular en cara, manos y brazos para cada seña específica”, señaló.

“Bajo el modelo social de los derechos humanos lo que queremos es construir sociedades inclusivas, donde todas las personas podamos ser autónomas, independientes y podamos desarrollar nuestras potencialidades. Aprender la Lesco es aproximarnos a esa inclusividad.” Camila Delgado, encargada del Programa Institucional de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad del TEC.

Como toda lengua, la Lesco tiene características propias que deben considerarse para su aprendizaje. Entre ellas destaca que no posee un sistema de escritura, aunque sí una estructura gramatical y semántica. Además, las señas deben ser consensuadas por la comunidad de personas sordas para su uso.

Para ello, el Cenarec cuenta con un diccionario en Lesco que recupera las señas costarricenses y, periódicamente, se alimenta con nuevas señas. Asimismo, cada año se realiza un Señatón, una actividad donde la comunidad de personas sordas se reúne a validar nuevas señas para incorporarlas al diccionario.

“Entre las similitudes con el aprendizaje de otros idiomas es que se activan los mismos sistemas y redes neuronales. Como dato anecdótico, hay personas que aprendiendo esta Lengua les sucede que, en lugar de reproducir una seña, el concepto lo dicen en inglés u otro idioma que manejen, porque dichos sistemas cerebrales son los que están activados”, contó Delgado.

Lesco en el TEC

Cinco funcionarias del Campus TEC San José graduadas de Lesco acompañadas de sus profesores.
Cinco de las funcionarias del Campus Tecnológico San José que fueron capacitadas en la Lesco. En los extremos los facilitadores de los cursos. Foto: Fernando Montero / OCM.

Además de la oferta de cursos de Lesco a la población en general, el Tecnológico ha estimulado el aprendizaje de esta Lengua entre sus estudiantes y funcionarios, especialmente aquellos que dan servicio al público.

Para ello, el Programa de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad, en coordinación con el Programa de Capacitación Interna del Departamento de Gestión del Talento Humano del TEC, brindan los cuatro niveles básicos de Lesco a grupos que no superan las 20 personas por el acompañamiento que se debe dar durante el aprendizaje.

En el caso de los estudiantes se han impartido talleres de comunicación básica en Lesco, donde aprenden saludos, el nombre y algunas expresiones. “En el primer semestre dimos dos talleres bajo la modalidad remota a estudiantes, con el objetivo de trabajar en salud mental e invertir el tiempo en otras actividades no tan académicas y, al mismo tiempo, motivarlos a la rica experiencia de aprender sobre esta Lengua y la comunidad sorda”, agregó Delgado.

Además, el TEC está desarrollando un traductor digital de Lesco en el que se ingresan textos en español y un avatar los traduce a la Lengua de Señas Costarricense.

“Los esfuerzos del TEC para fomentar el aprendizaje de la Lesco en la comunidad institucional aspiran no solo a poder comunicarnos con personas sordas, sino a ponernos en los zapatos de quien no oye y ver el mundo desde otra perspectiva, además de generar conciencia sobre el derecho a las diferencias individuales y grupales.” Camila Delgado, encargada del Programa Institucional de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad del TEC.

Una ley para la inclusión

El 29 de mayo anterior se firmó la ley N°9822 denominada “Reconocimiento y promoción de la Lengua de Señas Costarricense (Lesco)”, como patrimonio cultural y lingüístico de la comunidad de personas sordas.

El objetivo de esta legislación es reconocer y promover la enseñanza y el aprendizaje de la Lesco como lengua de las personas sordas en Costa Rica, así como el uso de los medios de apoyo a la comunicación oral.

Para Delgado esta Ley abre la posibilidad de que los niños aprendan la Lesco desde la escuela primaria y se amplíe la inclusión de más niños sordos en el sistema educativo regular, lo cual redundaría en más oportunidades para esta población para incorporarse a la educación secundaria y universitaria, así como a puestos laborales. “Esto nos conduciría a ser una sociedad más inclusiva”, subrayó.

La ley califica como un acto discriminatorio impedir a las personas sordas recibir información o comunicarse en lengua de señas o en cualquier otra forma de comunicación que requieran, así como cualquier trato, medida o acto que lesione su dignidad o sus derechos.

También incluye la celebración de las siguientes efemérides:

  • 19 de julio: día de la Lengua de Señas Costarricense (Lesco).
  • 21 de setiembre: día de la Comunidad de Personas Sordas de Costa Rica.
  • 30 de setiembre: día del Traductor e Intérprete de la Lengua de Señas Costarricense (Lesco).
“En mi trabajo con el tema de derechos humanos y discapacidad en la Institución comprendí la necesidad de aprender Lesco en caso de que tuviera que comunicarme con estudiantes y funcionarios con baja audición y sordera. Al aprenderla se abrieron muchas oportunidades porque pude conocer a personas de la comunidad sorda, de Cartago especialmente, y esto, definitivamente, te acerca a nuevas maneras de concebir el mundo.” Camila Delgado, encargada del Programa Institucional de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad del TEC.

Escuche también

LESCO, Inclusión, Covid-19, Aprendizaje