De cómo se diseñan posverdades

Por: Wilmer Casasola-Rivera

Escuela de Ciencias Sociales, TEC.

9 de Mayo 2022 Por: Redacción
FAKE NEWS

Imagen ilustrativa. FreePik.

La posverdad es un fenómeno social que se vive o se experimenta cotidianamente. Podemos ser partícipes de su elaboración racional, vivirla de forma consciente o inconsciente. Ambas posturas pueden tener un alcance social negativo.

El interés por crear una verdad, a partir de mentiras, es de antigua prosapia en política. En las conversaciones superficiales de la vida cotidiana, también brotan mentiras que se legitiman socialmente como verdaderas. Las sociedades hiperinfomadas potencian este fenómeno.

La vida cotidiana condensa interesantes epistemologías. Por ejemplo, la portentosa muletilla: “respeto tu opinión, pero no la comparto”. Es una forma lábil y antojadiza de aniquilar la opinión de otros cuando no se cuenta con argumentos bien sustentados sobre un tema. La locución se convierte en una trinchera, en un refugio.

Primero, no respetamos esa opinión. La rechazamos porque no se ajusta a nuestras preferencias emocionales o racionales. El rechazo, por lo general, no se acompaña de una buena argumentación. Segundo, es aceptable no compartir una opinión. Pero, es posible que rechacemos otras opiniones porque no encajan con nuestro dogmático sistema de creencias. No pocas veces, la intolerancia hacia otros es lo que realmente nos impulsa a rechazar sus ideas o planteamientos.  Esta actitud aniquila la posibilidad de ampliar nuestros criterios racionales sobre un tema social.

La meta es rechazar otras opiniones. Lo menos relevante es si el otro tiene conocimientos o experticia sobre un tema: simplemente lo anulamos o lo invisibilizamos para no aceptar sus argumentos o puntos de vista. Seguidamente, buscamos nuestro gremio para deslegitimar esos planteamientos en la trinchera de la autocomplacencia. La opinión fundamentada pasa a ser solo una opinión desechable. Peso a ello, nos gusta hablar de pensamiento crítico…

El psicólogo y antropólogo estadunidense M. Tomasello (“A Natural History of Human Morality”, 2016), destaca la importancia de los socios colaborativos para construir lo que hoy sería parte de nuestra moral social. Los cambios en la ecología dificultaban obtener alimentos y los primeros humanos tuvieron que hacer alianzas con otros socios colaborativos, más allá de sus gremios, de lo contrario, morirían de inanición. Se crea la intencionalidad conjunta de actuar por un mismo fin. La empatía hacia otros surge como necesidad. La moral humana es el resultado de socios colaborativos.

Los socios colaborativos, sin embargo, pueden ser peligrosos. Tienen la capacidad de desplegar una intencionalidad conjunta para construir verdades sociales a partir de datos falsos.  Se integran por maldad intencional, por temor o por beneficio parasitario. Muchas personas han sido víctimas de una mentira que un grupo de socios colaborativos diseñó como verdad. No pocas veces, estos socios se encuentran deliberando en un estrado sobre justicia social.

La verdad o falsedad se construye como narrativa y se relaciona con el dominio del poder social. Una sociedad domesticada consume estos discursos. Ciertos grupos tienen un notable interés en moldear una cierta realidad social a través de relatados legitimadores para generar posverdades. Con la posverdad se intenta moldear la percepción de las personas y orientarlas hacia una creencia negativa o positiva de un acontecimiento social o de una figura en particular. Se intenta normalizar una percepción a través de un discurso legitimador, donde la mentira es el instrumento.

Fowks señala (“Mecanismos de la posverdad”, 2018), que la producción de una mentira se podría originar únicamente en quienes se relacionan con los intereses políticos o empresariales y tienen un particular interés en difundir noticias masivas de gran alcance social. Se trata de los “generadores no profesionales de noticias”, que podrían formar parte de grupos de interés que pueden desatar desinformación, manipulación y el surgimiento de posverdades. Pero, enfatiza, esto no sucede con los periodistas.  Parece que los periodistas dicen la verdad.

La prensa mundial es también un instrumento que sirve para crear verdades sociales que se lanzan a la calle blindados con cierta pintura moralizadora. La prensa relativiza la ética profesional cuando ha intentado defender intereses políticos que redundan en una estructura de colaboración recíproca. Es dudoso considerar que solo la prensa no experimenta el sesgo de la interpretación y valoración de un hecho social. El sesgo de la interpretación y valoración personal de los hechos sociales siempre está presente. Es imposible: todos tenemos esquemas mentales que condicionan la forma como percibimos la realidad social. De no ser así, experimentaríamos una fenomenología pura, una entelequia descriptiva de la realidad social tal cual es. Sin embargo, más allá del sesgo, el problema prístino del asunto es cuando deliberadamente se diseña una mentira o se falsea una noticia.

En las narrativas sociales existen ciertos grupos o estructuras colaborativas que intentan construir verdades. Se hace desde muchos flancos: desde la escritura profesional, la propagación de memes, la elaboración de noticias falsas, la creación de contenido multimedia, hasta la implementación de la más antigua tecnología lingüística: el chisme.

El chisme es un instrumento generador de verdades sociales. Surge gracias a la encomiable labor de socios colaborativos que intercambian agudos razonamientos en los pasillos del fauno para crear verdades sociales. Esa aguda efervescencia neuronal produce la sinapsis del chisme. Luego de estas profusas deliberaciones cartesianas, deviene el orgasmo patológico de la mediocridad colaborativa: difamar, denigrar, ridiculizar… etc. El fin es atacar personas.

El chisme y la mentira conviven. De un entretenimiento pasivo, la mentira pasa a ser una verdad socialmente aceptada. El chisme crea verdades a través de mentiras bien diseñadas. A nivel profesional, el chisme se diseña a través de la prensa escrita y programas televisivos de bajo contenido intelectual.  

El filósofo francés, de origen argelino, J. Derrida (“Historia de la mentira, prolegómenos”, 1995) plantea que la mentira “puede cambiar la experiencia social”. Este planteamiento cobra especial interés en la propaganda política y geopolítica, especialmente, en la propaganda de los sectores que intentan silenciar o megafonear intereses particulares.  La mentira expresa parcialmente la realidad del mundo.

El objetivo de la mentira es la verdad.  Desde esta lógica se ataca a ciertas figuras o estructuras institucionales. Cuando el parloteo cotidiano y el chisme profesional toman fuerza a través de los diferentes mecanismos de comunicación social, se empiezan a gestar verdades colectivas a fuerza de falsedad. Los socios colaborativos que diseñan mentiras cuentan la parte que quieren exhibir al mundo social como verdadera. Narran al mundo la verdad que se ajusta a sus intereses comerciales.   Finalmente, la mentira sirve para arruinar la moral de otros y su reputación.

Hay una industria de la narración que manipula el pensamiento social a través de mentiras bien diseñadas y crea cierta cognición social generalizada. Se vende la idea de que ciertas fuentes son portadoras de la verdad. Las víctimas de esta estrategia son las personas que repiten lugares comunes sin someter a escrutinio sus razonamientos. Se convierten en instrumentos ingenuos de los socios colaborativos que diseñan posverdades.

 

Corolario…

Los simpatizantes de las acciones militares rusas podrían aseverar que las cifras de muertes en Ucrania no son verdaderas. Se ha dicho, incluso, que se trata de montajes de video y fotografía. Parece que no todos tenemos acceso a fuentes verdaderas e imparciales… La muerte y destrucción sobre el pueblo ucraniano, parece ser lo menos importante para estos gendarmes y asesores de la verdad…

Hoy nos cuestionamos cómo se permitió la persecución y asesinato de tantas personas indefensas a manos del régimen alemán nazi. El Holocausto desfiló con normalidad, por varios años, ante la complicidad de muchos y la indiferencia de otros. Posiblemente, la carencia de acceso a la información permitió que muchos ignoraran el horror que experimentaron cerca de seis millones de judíos. Hoy, en las sociedades hiperinformadas, hacemos algo parecido: muchos somos indiferentes ante el sufrimiento, terror y muerte que enfrenta Ucrania.

El inmediatismo sensacionalista se convierte al poco tiempo en indiferencia social. Muchos normalizamos la invasión, la destrucción y la muerte sobre un pueblo más. Una invasión despiadada contra civiles, a vista y paciencia del mundo entero.

Para los aliados de toda política del terror, la muerte y la destrucción sobre ese pueblo se justifica moralmente porque se buscan nazis o neonazis que oprimen a otros. La acción ideológica que permita desmilitarizar y desnazificar es aceptable. De esta forma, el asesinato colateral es la consecuencia de una acción militar políticamente correcta. Esta postura tiene un alcance nefasto para cualquier otro pueblo: justificar la muerte contra personas indefensas si se sospecha la existencia de estos grupos extremistas.

Surge una variante del utilitarismo: el utilitarismo bizarro. Consiste en procurar el mayor mal para el mayor número de personas. El mayor número de personas tiene que someterse a los intereses de un menor número de individuos. En su contexto político, si una nación no se ajusta a los intereses y directrices ideológicos de otra nación, puede ser devastada. La pregunta no es, ¿tienen derechos? ¿tienen dignidad? ¿tienen libertad?, sino, ¿puede morir ejecutados? El poder bizarro provoca temor y debilita la verdad.

Por cierto, este bizarro utilitarismo lo aplicamos en la vida cotidiana, cuando favorecemos a unos y descalificamos a otros, principio fundamental de todo acto de corrupción. Es el poder bizarro de unos. No somos tan diferentes.

Toda política del terror tiene por objetivo asesinar a personas que no tienen ninguna posibilidad de defenderse. La indiferencia ante esta brutalidad cotidiana es la respuesta. El temor de muchos, los obliga a guardar silencio. Luego, se les escucha hablar de pensamiento crítico, derechos humanos, de democracia, de ética, de educación o de filosofías desechables… La vida en una urna de cristal...

__________________________________________________________________________________

Las opiniones aquí vertidas no representan la posición de la Oficina de Comunicación y Mercadeo y/o el Tecnológico de Costa Rica (TEC).

Opinión