Costa Rica cuenta con Estudio Nacional de Logística: Un paso hacia la competitividad global y sostenibilidad
- Costa Rica es uno de los países más compactos del continente, posee acceso al océano Pacífico y mar Caribe, además de dos fronteras terrestres. Su ubicación en el centro de América le da un diferenciador estratégico a nivel mundial
- Estudio revela que el país tiene grandes opciones para consolidarse como un Hub Logístico, si bien debe atender oportunidades de mejora

Imagen cortesía de Japdeva.
Costa Rica ahora cuenta con los insumos del Estudio Nacional de Logística (ENL) 2024, una iniciativa integral diseñada para diagnosticar los desafíos y oportunidades en el sector logístico del país y sentar las bases para consolidarse como un Hub Logístico.
El estudio, que representa un primer acercamiento a la visión de actores clave del sector empresarial, evalúa el estado actual de la logística para la importación y exportación en Costa Rica, y busca promover una gestión público–privada basada en datos para reducir costos y mejorar la calidad de los servicios. La logística es reconocida como un motor clave de la economía.
“Al ser una radiografía que cuenta con los estándares internacionales, aplicados por el Banco Interamericano de Desarrollo, hemos reafirmado las capacidades que tiene el país para el resto del mundo. Somos un país equidistante para el comercio internacional, tenemos una gran capacidad de albergar empresas que quieran distribuir productos para Centroamérica, Norteamérica y Suramérica, así como el resto del mundo. Además, el estudio nos arroja información sobre la riqueza empresarial que tenemos a nivel de ecosistema logístico, teniendo posibilidades de fortalecer toda esta dinámica”, explicó Freddy Fallas Bustos, gestor en Vinculación del TEC y director ejecutivo del Clúster de Logística del Caribe.
El ENL se ha desarrollado como una colaboración entre el Clúster de Logística del Caribe (liderado por el Tecnológico de Costa Rica), la empresa consultora Imétrica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con la supervisión y apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, el Ministerio de Comercio Exterior, la Procomer, la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica de Costa Rica (Japdeva) y el Consejo Nacional de Facilitación del Comercio (Conafac).
El ENL es un paso decisivo para encontrar tanto las virtudes como oportunidades de mejora del país en materia de logística, motivo por el que el BID ha invertido en la producción de información estratégica para la toma de decisiones. Esto en conjunto con las instituciones y las universidades.
De igual manera, este proyecto se trabajó de manera articulada con los distintos actores del sector público, privado y la academia, demostrando el compromiso por una cultura de mejora continua en materia de logística.
Panorama económico sólido con enfoque en exportaciones
El informe destaca que Costa Rica, clasificado como un país de ingreso medio alto –al momento de la investigación– y miembro de la OCDE desde 2021, registró un Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente $90 mil millones en 2024, con un crecimiento del 4.1% respecto a 2023. La economía nacional ha mostrado un crecimiento sostenido, impulsado por la inversión extranjera directa, el consumo privado y la mejora del empleo.
La balanza comercial del país experimentó un aumento significativo en las exportaciones a América del Norte (14.6%) y Europa (9.6%), impulsado por una mayor especialización en productos de manufactura de alto valor agregado. De hecho, Costa Rica es el único país centroamericano que mostró un incremento del 7% en las exportaciones de bienes durante el primer semestre de 2024, y presenta el menor déficit comercial en la región. Los principales productos exportados incluyen instrumentos médicos (25.2%), circuitos integrados (12.0%), aparatos ortopédicos (9.3%), plátanos (7.3%) y frutas tropicales (6.9%).
"Nos encontramos en una coyuntura de expansión de nuestra política comercial, en donde la logística se convierte en un sector trascendental para aprovechar los beneficios de esta apertura comercial. Por ello, este ejercicio de evaluarnos como sector, a través del Estudio Nacional de Logística, resulta de gran valor" expresó Indiana Trejos Gallo viceministra del Ministerio de Comercio Exterior.
Desempeño logístico y retos pendientes
El desempeño logístico es fundamental para la competitividad, permitiendo la optimización de costos y tiempos en la movilización de productos. El estudio proyecta un crecimiento constante en el transporte de carga por carretera y aéreo, con una expansión más rápida en la carga portuaria, impulsada por iniciativas gubernamentales hacia una economía carbono neutral y mejoras en la infraestructura.
“Invertir en infraestructura portuaria, en equipo, tecnologías y en el recurso humano de Japdeva no es solo una necesidad operativa, es una decisión estratégica para el desarrollo del país. La institución está comprometida con liderar esta transformación desde el Caribe costarricense, conectando oportunidades con sostenibilidad”, expresó la presidenta ejecutiva de Japdeva, MBA. Sucy Wing Ching.
A pesar de su reducido tamaño y alta conectividad, las personas empresarias costarricenses consultadas afirman que presentan un costo logístico similar al de países más extensos. Las empresas consultadas indican que aún no ven la logística como un área estratégica, sino operativa, perdiendo grandes oportunidades de competitividad en la región. Además, podrían duplicar el número de viajes semanales si no fuera por cuellos de botella logísticos como tiempos de espera en puertos de hasta 10 días, falta de infraestructura, restricciones de circulación y problemas de seguridad en carretera.
El ENL también evidencia que la edad promedio de los vehículos en Costa Rica supera los 10 años, lo que impacta la eficiencia del transporte, el consumo de combustible, la contaminación y los costos operativos. En este contexto, la tercerización en el país ha evolucionado estratégicamente, viendo a las empresas tercerizadas como socias operativas.
Infraestructura crítica: puertos, fronteras y vías terrestres
La infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria es identificada como el principal desafío logístico para exportación e importación. La saturación de Puerto Caldera, la falta de conectividad intermodal y las condiciones críticas en corredores clave (Pacífico y Atlántico) afectan sistemáticamente los flujos logísticos, restando competitividad y aumentando los costos para el cliente final. A pesar de esto, los aeropuertos son las instancias mejor calificadas por las empresas en términos de calidad de infraestructura, eficiencia y seguridad.
Los pasos fronterizos son las instancias con más opciones de mejora operativa, afectando principalmente la cadena de frío, lo que complejiza el comercio terrestre de productos agrícolas, médicos y dispositivos.
Las Rutas Nacionales 32, 27 y 1, junto con la Carretera Interamericana, son la "espina dorsal" del transporte de carga, uniendo los puertos de Moín y Caldera y las fronteras norte y sur. Fortalecer estos corredores, no solo en infraestructura vial sino también en gestión de tránsito, procesos aduaneros y seguridad, es determinante para la fluidez de la carga y la reducción de costos logísticos. Una infraestructura deficiente genera congestión, demoras y altos costos ocultos, resultando en pérdida de competitividad.
Sostenibilidad y modernización del sector público
En el ámbito ambiental, el 93.6% de las empresas consultadas no miden sus emisiones de CO2, lo que revela una brecha considerable en la adopción de prácticas sostenibles en el sector logístico, especialmente en pymes.
El estudio también enfatiza la necesidad de fortalecer la institucionalidad relacionada con la logística del país. Se requiere una mayor coordinación y alineación interinstitucional entre ministerios, aduanas y entidades de control para simplificar, agilizar y digitalizar trámites, así como adoptar estándares. Costa Rica debe trabajar para habilitar un entorno logístico ágil, seguro y competitivo que responda a las demandas del comercio nacional y global.
Este "Estudio Nacional de Logística 2024" es una herramienta vital para la toma de decisiones, la implementación de proyectos estratégicos y la planificación de inversiones a largo plazo, consolidando la visión de Costa Rica como un líder logístico moderno, ágil y sostenible en la región.