Mujeres representan apenas el 35% de las graduadas en áreas STEM a nivel mundial, EMULIES 2025
Encuentro fomentó el liderazgo femenino en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas

Dr. Cecilia Paredes, rectora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en Ecuador; Dr. Fanta Aw, directora ejecutiva de NAFSA; Dr. Kathy Baig, directora general de École de Tecnología Superior, en Canadá, y Ing. María Estrada, rectora del Tecnológico de Costa Rica. Foto: Deiner Jiménez/OCM.
Si bien hay avances, aún quedan desafíos pendientes. “A nivel mundial, las mujeres representan solamente el 35% de las graduadas en carreras STEM, un porcentaje estancado durante la última década”, expuso Mtra. Doris Bermúdez, directora de relaciones internacionales de la Universidad Área Andina de Colombia.
Dicha información se compartió en el Panel: Rompiendo Barreras: Experiencias de Mujeres en STEM, en el Marco del Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES).
Un encuentro de fomento de liderazgo femenino en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, que potenció la innovación y la mejora a las soluciones tecnológicas, con el fin de responder a las necesidades de la sociedad.
Participaron: María Estrada, Rectora del Tecnológico de Costa Rica, TEC; Dr. Fanta Aw, Directora Ejecutiva de NAFSA; Dr. Kathy Baig, Directora General y CEO, École de Tecnología Superior, en Canadá y la Dr. Cecilia Paredes, Rectora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en Ecuador.
Ellas fueron panelistas invitadas a visibilizar, a través de sus historias, algunas estrategias y aprendizajes sobre su experiencia institucional.
Mujeres STEM en cifras
En el mercado laboral STEM, la participación femenina es igualmente reducida: en 2024, apenas el 28,2% de la fuerza laboral global en STEM estaba compuesta por mujeres, frente al 47,3 % en ocupaciones no-STEM, agregó Bermúdez.
Por su parte en el ámbito de investigación y desarrollo, las mujeres ocupan solo el 31,1 % de los puestos, cifra que ha mejorado poco desde el 29,4 % en 2012.
“Aunque más mujeres se gradúan en STEM, solo el 12,4 % alcanzan posiciones ejecutivas o C-Suite, frente al 24 % que ocupan roles gerenciales”, complementó Bermúdez.
Por su parte, María Estrada comentó que al poner sobre la mesa de la institucionalidad estos espacios, es que se pueden discutir y buscar “mejores y buenas prácticas para caminar hacia el incremento de los niveles de igualdad y de equidad”.
“Las invito a seguir promoviendo estos espacios de STEM, porque la ciencia y la tecnología no tiene género, es un tema de capacidades”.María Estrada, Rectora del TEC.
Por su parte, la Dr. Cecilia Paredes comentó que desde muy pequeña entendió que no solamente se trataba de estudiar, sino de abrir camino y crear un entorno diferente para que niñas y jóvenes comprendan la importancia sostenerse, conectarse y poderse perseverar.
Asimismo, la Dr. Kathy Baig se refirió a impulsar a los colaboradores a gestionar el cambio junto a quienes están sobre ellos porque son los encargados de formar el ADN de la institución, de velar por su plan estratégico, normativas y políticas para lograr la integración de una organización.
Un consejo de parte de la Dr. Baig a las niñas, jóvenes y mujeres en general es: “No dejen que nadie les imponga límites, asegúrate de decidir qué es lo mejor para ti”.
“El género no te puede discriminar, podemos hacer todas las cosas que queremos”.Jacqueline rojas, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.
“Es importante crear estos espacios de convergencia para que el tema no se limite a hablarlo en un contexto nacional, sino que traspasen fronteras también estos desafíos, y que, de algunos de los subtemas que están quizás más avanzados en un país y menos en el otro, se pueda aprender uno del otro. Además, que sea una fuente de inspiración para continuar con el cambio”.Dr. David Julien, Secretario General Ejecutivo de la OUI.
La actividad se realizó el 14 de octubre, en las instalaciones del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en Pavas.
Entre los participantes presentes, estuvieron países como Canadá, Estados Unidos, Ecuador, Colombia, Bolivia, Costa Rica y otros de la región.
Sobre EMULIES
EMULIES convoca a rectoras, vicerrectoras, decanas, jefas, directoras y otras líderesas, para que compartan sus experiencias y dificultades relacionadas al género, la toma de decisiones y el acceso al poder.
Busca fomentar la investigación, fortalecer el desarrollo de capacidades a partir de la formación, promover la cooperación y el intercambio, e impulsar la difusión y comunicación alrededor de las mujeres que ocupan puestos de liderazgo y toma de decisiones de la región.
Se creó en el marco de la Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE) en el 2011, como un espacio de reflexión e intercambio formado por mujeres líderes de las Instituciones de Educación Superior (IES).
Desde su creación, ha trabajado con la finalidad de fomentar la investigación, fortalecer el desarrollo de capacidades a partir de la formación, promover la cooperación y el intercambio, e impulsar la difusión y comunicación alrededor de las mujeres que ocupan puestos de liderazgo y toma de decisiones en las IES de la región.
Galería: Experiencias de Mujeres en STEM
Fotografías tomadas por Deiner Jiménez/OCM
Fotografías: Deiner Jiménez/OCM.