Centro Académico de Alajuela

Pequeñas y pequeños programadores: proyecto del TEC despierta la curiosidad tecnológica en la niñez alajuelense

  • El proyecto “Descubriendo el mundo de la programación” del TEC ha acercado a 125 niñas y niños a la robótica y la programación
  •  
  • La iniciativa promueve la inclusión y la equidad de género, rompiendo estereotipos en áreas tecnológicas y fomentando una educación más equitativa e innovadora con proyección a más comunidades del país
9 de Noviembre 2025 Por: María Laura Molina Cordero

Curiosidad, creatividad y trabajo en equipo impulsan a niñas y niños a dar sus primeros pasos en la programación gracias al proyecto. Foto: cortesía del proyecto “Descubriendo el mundo de la programación”.

Un total de 125 niñas y niños, entre los 10 y 12 años, se han acercado a la programación y la robótica gracias al proyecto “Descubriendo el mundo de la programación”, una iniciativa del Centro Académico de Alajuela del Tecnológico de Costa Rica (TEC) que busca acercar la alfabetización digital y la robótica a estudiantes de escuelas públicas del cantón central de Alajuela.

El proyecto, impulsado por docentes y extensionistas de la carrera de Ingeniería en Computación, forma parte de las actividades de fortalecimiento de la extensión universitaria.

La coordinación está a cargo de Fabián Pérez Gutiérrez, docente y gestor de innovación del Centro Académico de Alajuela, con la participación de Claudia Rojas Bravo, extensionista y especialista en educación no formal, y Andrés Víquez Víquez, coordinador y profesor de la carrera de Ingeniería en Computación. Además, colaboran las y los estudiantes asistentes Valery Carvajal, Sarah Quesada, Anthony Rojas y Esteban Castro, quienes apoyan la facilitación de los talleres, el acompañamiento técnico y el apoyo logístico.

Escuelas participantes:

  • Escuela Luis Felipe González (Sabanilla)
  • Escuela Alberto Echandi Montero (San Isidro)
  • Escuela León Cortés Castro (Carrizal)

Cada proceso inicia con un diagnóstico participativo, en el que se aplica un cuestionario a la persona docente encargada de Informática de cada escuela para conocer el nivel de conocimiento previo que tienen las niñas y los niños sobre programación, además del equipo y las condiciones en general que cuenta la institución educativa. A partir de esta información, se desarrollan tres sesiones por grupo, diseñadas para combinar el aprendizaje técnico con la creatividad y el juego.

En la primera sesión, se realiza una introducción a la programación mediante actividades lúdicas y dinámicas que permiten comprender conceptos básicos. Durante la segunda sesión, las y los participantes realizan la programación directa en computadora de un robot utilizando los kits Lego Mindstorms, aplicando de forma práctica lo aprendido. Finalmente, en la tercera sesión, las niñas y los niños ponen en funcionamiento los robots a través de una aplicación, observando cómo sus códigos se traducen en acciones reales, lo que refuerza su comprensión y motiva su curiosidad por la tecnología”, explicó Claudia Rojas Bravo, extensionista del TEC.

Rojas mencionó además que el impacto en las niñas y los niños participantes ha sido muy positivo, ya que ha fortalecido en las niñas y los niños un interés y curiosidad por la programación, así como un deseo genuino de seguir aprendiendo sobre cómo funciona la tecnología.

“Durante los talleres se observa entusiasmo, motivación y asombro, especialmente al ver los robots en acción. El uso del juego como mediador del aprendizaje ha sido clave para mantener su atención y fomentar la participación activa. Además, abordar la programación desde temas cercanos e interesantes para ellos y ellas permite que se sientan parte del proceso, fortaleciendo su confianza y su capacidad de exploración creativa”, señaló.

Históricamente, los campos de la programación, la robótica y las disciplinas STEM han contado con una mayor presencia masculina. Por ello, esta iniciativa busca derribar esos estereotipos de género y demostrar que la tecnología también pertenece a las niñas.

Según explicó Rojas, en los talleres se impulsa un entorno inclusivo, colaborativo y libre de prejuicios, donde cada participante tiene la oportunidad de explorar, cometer errores y aprender con confianza. Este enfoque no solo impulsa la participación femenina en áreas tecnológicas, sino que también fortalece una cultura de equidad y respeto, aportando a la construcción de comunidades educativas más justas y diversas.

Como parte de un proyecto de fortalecimiento de la extensión universitaria, su desarrollo está programado para ejecutarse durante un año, con cierre en diciembre de 2025. No obstante, debido a los resultados positivos y al entusiasmo demostrado por las escuelas participantes, el equipo tiene previsto dar continuidad a la iniciativa mediante la formulación de una propuesta formal de extensión universitaria.

El propósito es ampliar su alcance para beneficiar a más estudiantes y comunidades, impulsando la alfabetización digital en la provincia de Alajuela y en otras regiones del país. Esta expansión permitirá mantener el impulso hacia la programación, la robótica y la tecnología desde edades tempranas, promoviendo una educación más inclusiva e innovadora.

 

Niñez, STEM, Extensión