Alajuela: Profesionales para el desarrollo de zonas francas
Egresados destacan por poseer un perfil tecnológico y de alta demanda laboral. El mayor reto que tiene por delante el Centro Académico de Alajuela es la infraestructura.
Por: Sofía Solano Gómez - 16 de marzo, 2022

El Centro Académico de Alajuela se creó en 2015.
El TEC tiene presencia en la provincia de Alajuela desde hace 15 años. El momento en que la Institución comenzó a ser eco fue en 2007, con la creación de la Sede Interuniversitaria de Alajuela (SIUA).
La creación de la SIUA tenía como fin que las cuatro universidades públicas que conformaban en esa época el Consejo Nacional de Rectores (Conare), ofrecieran carreras en el Cantón de Alajuela.
El Régimen de Sedes Interuniversitarias de la Educación Superior Estatal de Costa Rica, establece en el 2008 la Sede Interuniversitaria de Alajuela, con el objetivo de ofertar carreras afines con la demanda de profesionales requeridos por el fuerte desarrollo industrial de las zonas francas, ubicadas en la provincia de Alajuela.
Las primeras actividades de la SIUA se desarrollaban en las instalaciones de la UNED, en Cristo Rey, Alajuela.
El TEC intentó establecer carreras en esta zona, pero fue a partir del primer semestre del 2012 que de forma continua se empezó a impartir la carrera de Ingeniería en Computación, con una matrícula de 51 estudiantes, en las instalaciones que alquilaba el Conare para la Sede Interuniversitaria, en el centro comercial Plaza del Este.
Además, se ofertaron programas de Maestría en Educación Técnica, Administración de Empresas, Gerencia de Proyectos, Sistemas Modernos de Manufactura y Dispositivos Médicos.
Sede Interuniversitaria de Alajuela (SIUA)
Se trata de un espacio interuniversitario fundado por el Conare, donde convergen cuatro universidades públicas del país: la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y el Tecnológico de Costa Rica.
Centro Académico de Alajuela
Más tarde, el Ing. Jaime Gutiérrez Alfaro, quien fuera el Coordinador Académico de la SIUA, expuso la necesidad de convertir esta en el Centro Académico de Alajuela, el cual finalmente fue creado en 2015, bajo la administración del entonces rector del TEC, Julio César Calvo Alvarado.
La creación de este centro educativo se acordó en la Sesión Ordinaria No. 2941, Artículo 8, del 8 de octubre de 2015, por el Consejo Institucional.
El objetivo de establecer un Centro Académico en Alajuela consiste en fortalecer y potenciar las capacidades de los habitantes de la provincia por medio de una educación de calidad (a nivel técnico, de grado y de posgrado), así como el desarrollo de proyectos de investigación y extensión de pertinencia local.
La propuesta académica se debió al acelerado desarrollo de las Zonas Francas en las cercanías del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, donde destacan el Clúster de Empresas de Productos Médicos, empresas de manufactura en alta tecnología y empresas de servicios, entre otras, las cuales garantizan al Tecnológico su pertinencia en la región.
En 2017 se aprobó impartir la carrera de Ingeniería Electrónica, grado licenciatura, como segunda opción académica. Su primer grupo ingresó en 2018, con un total de 40 estudiantes nuevos de la zona.
Oferta académica
Actualmente la oferta académica incluye el Bachillerato en Ingeniería en Computación y la Licenciatura en Ingeniería Electrónica.
A continuación, se muestra un cuadro comparativo sobre la cantidad de estudiantes matriculados en Ingeniería en Computación e Ingeniería Electrónica, del 2018 al 2021.
De acuerdo con el ingeniero Roberto Pereira Arroyo, director del Centro Académico de Alajuela, “la oferta de técnico y posgrados se imparte en coadyuvancia con FundaTEC y se ha trasladado a las instalaciones que se arriendan en Plaza Real y en la Zona Franca Coyol”.
Algunos de los programas que se ofrecen son: Capacitación en Inglés, Metrología y Diseño Gráfico, así como maestrías en Administración de Empresas, Gerencia de Proyectos y Dispositivos Médicos.
Servicios en el recinto
El TEC ofrece a sus estudiantes los servicios de los Departamentos de Orientación y Psicología, Trabajo Social y Becas, Financiero Contable y Admisión y Registro.
Algunos servicios de la Administración de la Sede Interuniversitaria, como la Biblioteca y la atención médica, se comparten con las demás universidades que imparten carreras.
Principal reto
Según el ingeniero Pereira, uno de los principales retos es “dar una solución permanente a la falta de infraestructura”.
Se consultó también al Ing. Jaime Gutiérrez Alfaro, uno de los que impulsó la creación de este recinto, sobre qué retos consideraba que tenía actualmente el Centro Académico de Alajuela y afirmó que el principal es “garantizar condiciones equitativas entre el Centro Académico de Alajuela y los otros centros o campus académicos”.
También identificó tres elementos, en la búsqueda de estas condiciones equitativas:
El primero es “dotar al Centro Académico de Alajuela de infraestructura adecuada para el quehacer de una Universidad Pública”, lo cual es una deuda existente desde la apertura de operaciones del TEC en Alajuela, afirmó.
Segundo, garantizar, por medio de acciones institucionales, la igualdad efectiva de oportunidades para personas estudiantes, académicas y administrativas.
Por último, agregó: “consolidar la construcción conjunta de conocimiento entre la universidad pública y su entorno, a través de la consolidación de una agenda de investigación y extensión pertinente para la zona de influencia”.
95 graduados
Un total de 95 jóvenes se han graduado de Ingeniería en Computación en el Centro Académico de Alajuela desde el 2017. De ellos, 14 son mujeres y 81 son hombres.
Cabe destacar que la carrera de grado de Ingeniería en Electrónica no tiene graduados registrados porque su apertura en este Centro Académico fue en 2018; por lo tanto, ningún estudiante ha concluido su plan de estudios.
La primera graduación de estudiantes de este recinto del TEC se realizó el 27 de junio de 2017.
Tras ingresar a la Institución en 2012, siete jóvenes celebraron la obtención del título que los acredita como Ingenieros en Computación con el grado de Bachillerato Universitario.
La SIUA celebró el 8 de mayo de 2017 su décimo aniversario con el primer acto de graduación conjunto de cuatro de las cinco universidades públicas del país: Universidad de Costa Rica (UCR), Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA) y Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Sin embargo, fue precisamente casi un mes y medio después que los estudiantes del TEC de este recinto recibieron su título.
Según un artículo publicado en Hoy en el TEC, Eddy Ramírez, el entonces coordinador de la carrera de Ingeniería en Computación en Alajuela, los egresados hicieron un llamado de atención al no presentarse a la graduación, esto con el fin de pedir que se homologuen los servicios ofrecidos en la SIUA con los de los demás centros académicos y sedes del TEC.
Además, en dicha celebración destacó que de los siete nuevos profesionales en Computación, cuatro participaron en la redacción de un artículo publicado en una revista internacional.
Se trata de las memorias del “Workshop de Software Livre 2016”, un evento académico del Foro Mundial del Software Libre. Aquí puede ver la publicación.
Los otros tres muchachos fueron campeones centroamericanos en un torneo mundial de programación llamado Competición Internacional Universitaria ACM de Programación (ACM International Collegiate Programming Contest, en inglés).
La graduación conjunta respondió al objetivo de seguir proyectando al Sistema Universitario Estatal, a la celebración del décimo aniversario y a la primera graduación del TEC con lo cual se completó todo el Conare (UCR, TEC, UNA y UNED).
Investigación y extensión
Como parte del fortalecimiento académico de la institución, la investigación y extensión se han implementado en el Centro Académico de Alajuela para ofrecer, además, una educación integral a los estudiantes.
Actualmente hay dos proyectos vigentes inscritos en la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE); uno de extensión: Fomento del uso de tecnologías participativas comunitarias para promover la reducción del riesgo en la movilidad ciclística en el cantón de Alajuela.
Y otro de investigación financiado con recursos internacionales, otorgados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC): Avanzando en la investigación sobre la inteligencia artificial feminista para promover la igualdad e inclusión de género.
Cabe resaltar que en el Centro Académico de Alajuela hay más iniciativas de investigación y extensión, por ejemplo, TECU, un grupo de investigación que buscar trabajar la interacción entre la tecnología y cultura mediante el uso de herramientas para el procesamiento de lenguaje natural.
Otra de las iniciativas que permiten la investigación y la extensión, es la creación del Laboratorio Experimental (LabExp), en 2013.
Desde el laboratorio se han generado múltiples publicaciones, por ejemplo, la revista Investiga.TEC (Setiembre 2021) destaca el proyecto de extensión de dos ingenieros en computación y docentes de la Unidad Desconcentrada de Ingeniería en Computación, quienes utilizaron tecnologías y metodologías participativas para visibilizar la comunidad Erizo Juan Santamaría.
En este proyecto sus habitantes dieron nombre a sus calles y alamedas y crearon mapas digitales del lugar donde viven. Se desarrolló de enero del 2018 a diciembre del 2021.
Aquí puede conocer más acerca del proyecto de extensión que dio nombre a las calles y alamedas de dicha comunidad.
Para ver otras publicaciones de clic en este enlace.