San Carlos: Inicio de la expansión regional universitaria del TEC
Desde 1976, este Campus es un pilar en el desarrollo académico y de extensión en la Zona Norte de Costa Rica
Por: Telka Guzmán Alvarado - 4 de febrero, 2022

Cuenta la historia que en la década de los años 70 inició un movimiento en el cantón de San Carlos, provincia de Alajuela, con el propósito de tener asentado en la Zona Norte un Centro Universitario de Educación Superior. Es así como en un inicio se propone esta idea a dos de las universidades estatales, la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Sin embargo, en ese momento el movimiento no fructificó ya que esas casas de estudio contaban con algunos centros regionales en franco desarrollo.
Es entonces cuando surgen las primeras conversaciones entre el presidente de la República en aquel momento, Lic. Daniel Oduber Quirós y el primer rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Vidal Quirós Berrocal, sobre la posibilidad de desarrollar un Centro Regional del TEC en el cantón de San Carlos.
Para entonces, la Sede Central del TEC en la ciudad de Cartago contaba con unas pocas carreras, entre ellas Ingeniería Forestal y Administración Agropecuaria; la posibilidad de crear una nueva carrera fue cobrando fuerza y con ello, la oportunidad de que fuera parte de la Sede Regional del TEC que recién se gestaba en San Carlos.
Para 1975, el nuevo Departamento de Agronomía del TEC ocupó las instalaciones de la Escuela Técnica Agrícola (ETA), en Santa Clara de Florencia de San Carlos, absorbiendo su plan de estudios para-universitario y ofreciendo así el grado de diplomado.

Un año después, en 1976, una vez aprobada la respectiva Ley de la República, inicia labores oficialmente la Sede Regional del Instituto Tecnológico de Costa Rica en San Carlos. Para entonces, el recién creado Departamento de Agronomía arranca con un plan de estudios para ofrecer el grado universitario de bachillerato. Este hecho marcó un hito, pues fue así como inició formalmente la educación superior universitaria en el cantón de San Carlos.
A inicios de los años 80 surge la necesidad de construir un edificio que albergara la nueva Sede Regional del TEC; posteriormente se adquieren los terrenos de la entonces conocida finca La Esmeralda, donde hoy se encuentran las instalaciones del Campus Tecnológico Local San Carlos, cuyo nombre cambió oficialmente en octubre del año 2018 según acuerdo de la Asamblea Institucional Representativa (AIR) en la Sesión 95-2018, pasando de Sede San Carlos a Campus Tecnológico Local San Carlos (CTLSC).
Es acá donde se construyen sus principales instalaciones académicas: edificios docente-administrativos, residencias estudiantiles y de profesores, talleres, laboratorios, instalaciones deportivas y donde además se desarrollan proyectos productivos como lechería, porqueriza, planta de tratamiento de residuos, planta de sacrificio, áreas de cultivos para actividades docentes y otros proyectos de educación ambiental y reforestación.
A partir de 1984 se generan los primeros proyectos de investigación y extensión en el campo agropecuario y de desarrollo rural. Para 1996 se crean tanto el Centro de Investigación y Desarrollo en Agricultura Sostenible para el Trópico Húmedo (CIDASTH) como el Programa de Producción Agropecuaria (PPA), ambas instancias consideradas pilares importantes en la gestión y desarrollo de la investigación y transferencia de tecnología en agricultura, así como para la administración de un significativo patrimonio compuesto por tierras, reses, maquinaria, equipo e instalaciones para la producción y el soporte de la academia.
Una mirada al pasado
Estas son algunas fotografías históricas de la creación y desarrollo del Campus durante sus primeros años.

















La consolidación
46 años después, en el Campus Tecnológico Local San Carlos se imparten seis carreras: Ingeniería en Agronomía, Administración de Empresas, Ingeniería en Computación, Ingeniería en Producción Industrial, Ingeniería Electrónica y Gestión del Turismo Rural Sostenible.
Uno de los compromisos más importantes que tiene el Tecnológico de Costa Rica en la Región Huetar Norte es el de brindarle a los estudiantes, hijos de los habitantes de esta Zona, opciones de estudio de alta calidad; es por ello que se hacen ingentes esfuerzos humanos, económicos y materiales para lograr que las carreras de este Campus se impartan con la calidad y rigurosidad necesarias para su reconocimiento nacional e internacional.
Hoy, el Campus del TEC en San Carlos es un Centro Universitario con carreras acreditadas, programas académicos consolidados y programas de investigación, extensión y vinculación que generan. Estos validan y transfieren conocimientos y tecnologías, innovando en los sectores productivos y en la búsqueda de recursos que den respuestas efectivas a las nuevas demandas para continuar y mejorar la labor de regionalización universitaria. Con esto, se garantiza a todos los graduados de este Campus títulos universitarios de alto nivel y reconocimiento dentro de los empleadores nacionales e internacionales; también se garantiza la capacidad de emprendimiento como una facultad de sus profesionales, cualidad que ya ha dado frutos por medio de la creación de empresas de base tecnológica que desarrollan sus actividades en la Región Huetar Norte; en particular se deben mencionar los emprendimientos en tecnologías de la información y comunicación (TIC), pues esta es una de las apuestas más grandes que ha hecho el Tecnológico de Costa Rica en los últimos años.
Adicionalmente, este Campus ha creado otras dependencias académicas que le permiten cumplir sus fines de generar, adaptar e incorporar en forma sistemática y continua la tecnología y de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los costarricenses, mediante la proyección de sus actividades a la atención y solución de los problemas prioritarios del país.
Dentro de estas instancias se encuentra el Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua (CTEC), que nace en el año 2009 luego de un largo periodo de validación y propuestas internas que se generaron gracias a un ofrecimiento del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y que se crea con los siguientes propósitos:
1. Contribuir al desarrollo socioeconómico local y nacional, mediante programas de transferencia de tecnología, educación continua y vinculación empresarial, que permitan orientar e impulsar la creación, adopción y adaptación del conocimiento tecnológico para potenciar los recursos y fuerzas productivas nacionales.
2. Articular, mediante procesos de vinculación, las actividades de docencia e investigación de la institución, con los sectores productivos y sociales del país.
3. Desarrollar las capacidades y competencias en transferencia de conocimiento, educación continua y vinculación empresarial de las diferentes entidades del Tecnológico de Costa Rica.
Las actividades del CTEC responden a los sectores: agroindustrial, comercio, turismo, institucional y tecnologías de la comunicación e información. Todas las actividades que se proponen responden a necesidades de los sectores productivos de la Zona Norte y son propuestas en su gran mayoría por estos mismos sectores.
Formación integral
La formación de los graduados del Campus Tecnológico Local San Carlos al día de hoy no habría estado completa, ni ellos tendrían las cualidades humanas que muestran si no hubiese estado presente el trabajo formativo de la cultura y el deporte, así como los valores desarrollados desde las instancias encargadas del Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Académicos (DEVESA).
Hoy se cuentan con orgullo los esfuerzos desarrollados por los grupos culturales y deportivos y los programas de becas y de residencias estudiantiles; y se resalta la formación humana integral de los profesionales que les permite desarrollarse con una clara conciencia del contexto socioeconómico, cultural y ambiental y de los efectos de la tecnología como herramienta para el desarrollo.
Es meritorio mencionar que la gran cantidad de egresados que han salido de las aulas del Campus del TEC en San Carlos se han incorporado, prácticamente en su totalidad, a los procesos productivos de bienes y servicios de la Zona Norte y del país, donde han logrado desarrollarse como profesionales, algunos de ellos en el extranjero.
Además, se debe mencionar el aporte tan importante para el país que hace esta casa de enseñanza, formando y graduando a los primeros doctores universitarios mediante el programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE), que impulsa la Escuela de Agronomía desde el 2005. Este programa está dedicado a la formación de científicos, cuya especialización se da dentro del paradigma del desarrollo sostenible. La creación de este programa se gestó en la Sede Regional San Carlos, hoy Campus Tecnológico Local San Carlos y se ha desarrollado con acciones visionarias que han permitido no solo que se unieran varias dependencias académicas de toda la Institución, sino que cuenta también con la participación de universidades estatales como la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y otras universidades de la Región como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad Autónoma Chapingo (UACH); la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León); y otras instituciones mexicanas, de Guatemala y de Cuba.

46 años promoviendo el desarrollo de la Región Huetar Norte
El 1º. de febrero de 2022, el Campus Tecnológico Local San Carlos cumplió 46 años promoviendo el desarrollo a la Región Huetar Norte, gracias al aporte que cada una de sus seis carreras brinda dentro y fuera de sus aulas; a la investigación, extensión, vinculación y a iniciativas como la Zona Económica Especial ( ZEE). Esta, conocida como Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte es liderada por el TEC y surge en el 2001 ante la inquietud de organizar las fuerzas vivas de la Región con el objetivo de generar empleo de calidad a las futuras generaciones, logrando así mejorar los índices de desarrollo existente y fortaleciendo el clima de inversión y competitividad del sector productivo. Todo esto gracias a la articulación local de los actores del desarrollo económico territorial, entre los que destacan: la academia, el sector productivo, los municipios y las instituciones gubernamentales. Esto ha generado una nueva forma de Gobernanza Territorial.
El impacto principal de esta iniciativa ha sido generar una fuerte articulación del Campus Tecnológico Local San Carlos en la dinámica del sector productivo de la Región Huetar Norte, a través del liderazgo de una agenda concertada en el espacio de la Agencia.
En particular, se resaltan los siguientes logros:
- Participación activa en el fortalecimiento del clúster de tecnología que ha surgido en el marco de la CTIzn, fortaleciendo la alianza del TEC con la CTICzn en el desarrollo de la Industria 4.0 a partir de la realización conjunta de proyectos de investigación.
- Apoyo sostenido en la realización del evento San Carlos Tecnology Summit, para lo cual es importante hacer una evaluación y relanzarlo con una proyección nacional e internacional.
- Seguimiento al “Plan Director de Turismo Bienestar y Salud a partir de las Aguas Termales”, concretamente en el tema de desarrollo de productos turísticos de base tecnológica como los peloides termales.
- Alianza estratégica con la Universidad de Vigo, España, concretamente con la Facultad del Agua, para el fortalecimiento de recurso humano con investigaciones conjuntas, desarrollo de programas de formación técnica, maestrías y doctorados.
- Impulso en la formación de un clúster de la industria termal para promover el desarrollo de nuevos productos y consolidar a la zona como un destino de salud a partir del recurso termal.
- Impulso en la conformación de un clúster de la industria agroalimentaria en la Región Huetar Norte. Se establecen como retos: i) avanzar en la incorporación de ciencia y tecnología al proceso de producción, como robótica, electrónica y sensores, entre otros; ii) agregación de valor generando nuevas líneas de productos; y iii) fortaleciendo la logística en toda la cadena de producción. Esto orientado a la disminución de costos e incremento de los mercados y todo cruzado transversalmente por una producción sostenible.
- Promoción del desarrollo de manufactura liviana en la línea bio, por ejemplo biocontroladores de plagas; biomédica a partir de subproductos bovinos y porcinos; biotecnología; bioenergía; biocombustibles. Todo ello consecuente con la filosofía de economía circular.
- Fortalecimiento de la alianza con COOPELESCA para incrementar la penetración de internet en el territorio y contribuir para que la calidad del servicio eléctrico se mantenga.
- Impulso al Proyecto Aeropuerto Zona Norte, que es clave para el TEC porque le permite desarrollar en el Campus Tecnológico Local San Carlos la carrera de Aeronáutica tanto a nivel técnico como profesional. El sector servicios de mantenimiento en la industria aeronáutica es de los más rentables y fáciles de desarrollar al lado de un aeropuerto. Por ello se debe ser proactivo en la Comisión de Aeropuerto de la ADEZN e incidir para que este proyecto sea una realidad. Al lado de ello el TEC debe dar un aporte adicional trabajando en el diseño del Centro Aeronáutico.
- Apoyo en el estudio de factibilidad del proyecto Ferrocarril a la Zona Norte, que está en curso. Este proyecto es parte de un conjunto de infraestructuras que se están promoviendo y su consolidación es de suma importancia para el sector productivo y turístico de la Zona Norte; por ello se debe participar activamente en la comisión que le da seguimiento.
- Participación en la visión del Centro Logístico en Muelle de San Carlos. Varios proyectos se promueven de clima de inversión, como el puesto fronterizo, energía, internet, carretera Vuelta Kopper–Bajos de Chilamate, ferrocarril y aeropuerto, están íntimamente ligados entre sí y responden a lograr que Muelle de San Carlos sea un gran Centro Logístico del País. Esta perspectiva que se ha venido logrando mediante proyectos específicos y es fundamental para el desarrollo de parques empresariales en la zona.
- El Centro de Valor Agregado sigue vivo en la agenda regional y nacional. Hay que mantener los elementos centrales que le dieron origen a la idea: i) ser un centro de formación para acompañamiento de alto nivel a pymes que ya están articuladas al mercado en gestión empresarial, tecnología de alimentos y producción industria; ii) mantener las actividades productivas que fueron planeadas como sujetas de acompañamiento en la industria alimentaria y luego ir avanzando en la agroindustria no alimentaria; iii) mantener el esquema de gobernanza de la triple hélice: gobierno, academia y sector productivo, con el liderazgo del sector productivo con experiencia en el mercado nacional e internacional.
- El Consejo Académico Regional es un espacio que busca su consolidación para convertirse en el eje articulador de la formación técnica y profesional de la Región. Debe ser el punto de referencia para la creación de nueva oferta educativa y el espacio rector de la promoción educativa y el desarrollo de eventos de alto nivel en diferentes campos, tomando como base la experiencia de los congresos de inglés liderados por el TEC y el punto articulador de las diferentes ofertas de entes públicos y privados que desean realizar trabajo en la Región Huetar Norte.
- El Consejo del Sector Productivo es un espacio valioso para la gobernanza territorial en la Región Huetar Norte. El TEC es el punto de encuentro entre las necesidades de conocimiento e incorporación de la ciencia y tecnología al sector productivo y la academia.
Finalmente, valga resaltar que el TEC debe seguir siendo un líder clave en la conducción de la Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte. El trabajo sostenido durante más de 18 años en este proceso ha provocado que la ADEZN sea un referente nacional de Desarrollo Económico Local y motivo de réplica en diferentes partes del país. El Gobierno de Costa Rica lo está considerando como el modelo a seguir para trabajar las políticas de desarrollo productivo territorial y desde aquí se está gestando la Red Nacional de Agentes para el Desarrollo Local, proceso que debe ser acompañado y fortalecido por el TEC.
Es así, con iniciativas como estas y otras que seguirán gestándose, que el Campus Tecnológico Local San Carlos seguirá contribuyendo en la transformación del entorno, dando continuidad a la investigación y extensión, así como a la vinculación, de la mano con los sectores productivos.
Impulso y proyección del Tecnológico de Costa Rica desde el Campus San Carlos
Observe en este video la entrevista de TVN Canal 14 al Dr. Oscar López Villegas, director del Campus Tecnológico Local San Carlos.