Escuela de Ingeniería Forestal

Indígenas de Talamanca identifican especies arbóreas con tecnología gracias al apoyo del TEC

La iniciativa formó parte de un proyecto de extensión y de responsabilidad social

12 de Mayo 2021 Por: Noemy Chinchilla Bravo
imagen de un investigador capacitando a varios indígenas en Talamanca sobre las especies arbóreas.

Los participantes en las capacitaciones fueron 29 indígenas relacionados con actividades turísticas, guardarrecursos forestales e interesados en aprender sobre especies arbóreas. Las actividades se realizaron antes de la pandemia por COVID-19. Imagen cortesía de Casia Soto.

Ahora, los habitantes indígenas de comunidades Bribri y Cabécar, de Talamanca, utilizan tecnología para la identificación de las principales especies arbóreas y de los bosques de sus territorios, gracias al trabajo conjunto con el Tecnológico de Costa Rica (TEC).

Esta iniciativa pertenece a la Escuela de Ingeniería Forestal y formó parte de un proyecto de extensión y de responsabilidad social.

Los participantes fueron 29 indígenas relacionados con actividades turísticas, guardarrecursos forestales e interesados en aprender sobre el tema, específicamente de las comunidades de Amubri, Shuabb,  Kéköldi,  El Progreso y San Vicente.

El doctor Ruperto Quesada, coordinador del proyecto “Las comunidades indígenas y sus bosques: interactuar para aprender y conservar”, cuenta que las capacitaciones se realizaron con el objetivo de contribuir al fortalecimiento en el desarrollo rural comunitario, mediante el intercambio de conocimiento sobre las principales especies arbóreas y de los bosques.

“Impulsamos a los involucrados que trabajan en atención a visitantes a que ampliaran su conocimiento sobre la taxonomía de planta. Esto constituye una herramienta para que conserven los bosques y estos puedan seguir produciéndoles bienes y servicios en forma sostenible por siempre”. Doctor Ruperto Quesada, coordinador del proyecto

Aprendizaje

Las capacitaciones se enfocaron en la identificación de especies arbóreas de las zonas indígenas y, para lograrlo, la máster Casia Soto, el máster Francisco Monge y el doctor Ruperto Quesada, investigadores de la Escuela de Ingeniería Forestal, enseñaron cómo realizar la identificación de las especies de árboles basándose en características botánicas, empleando la aplicación eFlora.

La app eFlora fue desarrollada por los investigadores mencionados en un proyecto anterior y consiste en conocer con precisión el nombre y características de las especies, con la ventaja de que no se necesita conexión a Internet para la identificación.

La última versión la puede encontrar en Google Play y App Store, contiene 401 especies de árboles y palmeras comunes de diferentes regiones del país, incluyendo el Pacífico Norte, Pacífico Central, Zona Norte y Talamanca.

El usuario solo debe activar la aplicación y responder a las preguntas que hace eFlora. A partir de los datos introducidos, se obtiene la información de manera automática.

Conozca más de la app, en este video:

Uno de los beneficiados por las capacitaciones impartidas por el TEC es Roger Blanco, quien es líder turístico de la comunidad de Amubri. Blanco menciona que todas las enseñanzas que recibió le han permitido crecer como guía hasta el día de hoy, ya que puede transmitir su conocimiento a muchas personas sobre la flora, por medio de la tecnología.

“Para nosotros los indígenas, las especies arbóreas tienen un significado muy importante, tanto cultural como espiritual. Gracias al TEC pude conocer y ampliar el valor que tiene cada una". Roger Blanco, líder turístico de la comunidad de Amubri

Blanco también explica que logró retomar las iniciativas de conservación y pretende traer especies en peligro de extinción, recuperarlas para la naturaleza y, con ello, generar un impacto positivo al ambiente.

Manos a la obra

Ficha de especies. Imagen cortesía de Casia Soto.

En los cursos, los asistentes generaron el mapa de un sendero con potencial turístico para cada comunidad, con la ubicación de los árboles seleccionados por uno o varios de los pobladores indígenas.

En dicho mapa se ubican individuos de especies con importancia por el uso en la medicina local y rituales, por sus frutos comestibles, follaje y madera, entre otras características.

También crearon listados de las especies de los senderos con nombres en las lenguas bribri y cabécar. A su vez, se desarrollaron más de 30 fichas descriptivas con la información de las especies de importancia para los pueblos indígenas.

Por su parte, los investigadores impartieron cursos de botánica en tres comunidades del territorio indígena bribri (Amubri, Shuabb y Kéköldi) y en dos comunidades del territorio indígena cabécar (El Progreso y San Vicente).

“Se incorporaron técnicas de aprendizaje activo como medio para preservar y documentar el conocimiento ancestral de las comunidades sobre las especies arbóreas locales”, expresó Quesada.

Además, acota que las actividades de aprendizaje fueron colaborativas y se dieron discusiones sobre la caligrafía del nombre común de las especies en la respectiva lengua indígena.

"Esta dinámica originó que se pusieran en práctica los conocimientos adquiridos, ya que tenían que describir de manera botánica cada especie para poderla identificar y llegar a un consenso sobre el nombre en la lengua indígena respectiva”, aseveró Quesada.

Aunado a ello, los habitantes indígenas que participaron en las capacitaciones del proyecto aumentaron de manera significativa el conocimiento de las especies de árboles de sus comunidades, al unir el conocimiento propio con lo aprendido en las capacitaciones.

“De esta manera, se logró una integración de un conocimiento ancestral de la cosmovisión de los árboles con el científico, que les permite atender de una manera más integral a los visitantes que llegan a sus territorios”, afirmó el coordinador del proyecto.

Por otro lado, Rafael Uva Ríos, guardarrecursos en la comunidad El Progreso, dijo que gracias a lo aprendido obtuvo su trabajo.

“Me siento muy agradecido con los investigadores del TEC porque, gracias a sus enseñanzas, logré obtener mi trabajo como  guardarrecursos. Realmente, ha sido un gran beneficio para mí y mi familia”, dijo Rafael Uva.

Impacto positivo

Según el máster Francisco Monge, integrante del proyecto, este tipo de iniciativas de extensión en comunidades indígenas posiciona al TEC como una institución universitaria que se vincula y atiende las necesidades de las poblaciones, en este caso las comunidades indígenas; y les provee de forma participativa los conocimientos técnicos y humanísticos para una mejor calidad de vida.

“Es una situación muy recíproca, ya que nosotros, como profesionales, también nos beneficiamos de sus conocimientos ancestrales, lo que implica un mayor respeto por su cultura y acciones”, reveló Monge.

Además, manifiesta que los habitantes de estas comunidades tienen la oportunidad de vincularse más con la academia. “Como es sabido, hasta ingresan a nuestra institución como estudiantes regulares, gracias a la oportunidad que nos brinda la institución en la formulación y desarrollo de proyectos de extensión universitaria”, concluyó Francisco Monge.

También escuche el programa Impacto TEC sobre la app eFlora

Escuela de Ingenieria Forestal, capacitaciones, Talamanca, Indígenas, eFlora