Proyecto Extensión Conare

Personas emprendedoras de Upala reciben título en Alfabetización Digital

  • Articulación entre universidades públicas, ONG y gobierno local, pretende fomentar emprendimientos de comunidades fronterizas
  •  
  • Estudiantes de Computación del Campus San Carlos de TEC adecuaron los contenidos e impartieron el módulo de capacitación
20 de Mayo 2024 Por: Johan Umaña Venegas
Mujeres junto a las tortillas que venden.

Mujeres emprendedoras llevan cursos de tecnologías para fortalecer sus iniciativas. Foto: Cortesía Cenderos.

El Programa para Personas Emprendedoras de comunidades fronterizas de Upala entregó sus primeros resultados, al graduar a 16 estudiantes del módulo de Alfabetización Digital.

Lo aprendido permitirá a las personas participantes fomentar sus emprendimientos, mejorando las posibilidades de ingresos y de generar empleo, en una de las regiones de más bajo índice de desarrollo humano en el país.

Además de que las clases se desarrollaron en Upala, los contenidos del módulo fueron diseñados específicamente para facilitar el aprendizaje de la población meta. El curso fue impartido por estudiantes del TEC oriundos de esa región. 

Esto se logró gracias a la articulación entre la organización sin fines de lucro Centro de Derechos Sociales del Migrante (Cenderos), la Municipalidad de Upala y las universidades públicas del país, por medio del  proyecto de extensión CONARE que se ejecuta desde hace un par de años en el Territorio Norte Norte y que tiene por fin fortalecer las capacidades de progreso económico y social de las comunidades.

“Quizá con el Covid quedó más en evidencia del rezago y la gran brecha que en las comunidades teníamos, que es la falta de acceso a los medios digitales, a un Zoom, a una plataforma. Acá al fin lo logramos articular, uniendo esfuerzos tanto de Cenderos, como de la UNED, el TEC y la Municipalidad, para conseguir que se vaya disminuyendo esa brecha”, comentó Elizabeth Villareal, de la ONG Cenderos, durante el acto de graduación, que se realizó el pasado 8 de mayo.      

Para que el programa sea una realidad, la ONG aporta la selección de la población meta, en este caso 15 mujeres y un hombre, y los recursos para trasladar y dar alimentación durante el proceso. Mientras que la Universidad Estatal a Distancia (UNED) pone a disposición los laboratorios de computación de la Sede Upala y el Tecnológico de Costa Rica (TEC) a las personas facilitadoras. 

"Realmente nosotras somos privilegiadas del hecho de estar aquí. Nos sentimos muy contentas, seguras de este aprendizaje y con deseos de darle continuidad, de no quidarnos ahí. Sabemos que hay muchas instituciones que dan muchos cursos, pero de una vez es como si fueran selectivos. Las personas que han estado en nuestras comunidades saben dónde vivimos y cómo hacemos para salir adelante, y todos los problemas que tenemos". Margarita Zapata Gazo

La graduada Margarita Zapata, junto a los estudiantes del TEC que impartieron las lecciones, Juan Bautista Núñez y Joyce Ugalde. Foto: Campus San Carlos.

El orgullo de aportar al mejoramiento de su región

Según Marcela Fernández, docente, investigadora y extensionista del TEC, los cursos fueron impartidos por dos estudiantes de la carrera de Ingeniería en Computación del Campus Tecnológico Local San Carlos, quienes “diseñaron los contenidos considerando el perfil de ingreso de las personas solicitantes”. 

“Ha sido un honor poder trabajar con todos ustedes. Estoy muy agradecido del esfuerzo que hicieron las personas estudiantes. En las clases nos divertimos muchísimo”, expresó el estudiante Juan Bautista Núñez, durante la graduación.  

La estudiante Joyce Ugalde es vecina del cantón de Guatuso, mientras que Núñez reside en Upala, por lo que ambos mostraron gran satisfacción de poder aportar a sus comunidades.

El Programa para Personas Emprendedoras de comunidades fronterizas de Upala continuará en el segundo semestre de 2024, con el módulo de Producción de material audiovisual para mercadeo en redes sociales.

Este artículo fue realizado como parte de las labores de la Subcomisión de Comunicación de Extensión y Acción Social de CONARE.

Emprendimiento, Migrantes, Extensión, CONARE, zona norte