San José se convirtió en epicentro internacional del paisaje urbano

  • El IV Congreso Internacional de Paisaje Urbano (ICOUL 2025) reunió a personas expertas para repensar las ciudades
9 de Abril 2025 Por: Kenneth Mora Pérez
ICOUL 2025 SAN JOSE COSTA RICA TEC

El congreso ICOUL 2025 rindió un homenaje póstumo a Ferrán Ferrer Villena, uno de los fundadores del movimiento global por el paisaje urbano, quien falleció en el 2024. Ferrer fue uno de los principales impulsores de este evento cuyo origen se remonta al 2015. Fotografía: Ruth Garita. OCM.

La cuarta edición del Congreso Internacional de Paisaje Urbano (ICOUL 2025), un espacio que impulsa revolucionar el modo en que se concibe y desarrollan las ciudades, tomó como punto central el recinto Zapote del Campus Tecnológico Local San José.

Con la participación de distintas personas expertas, provenientes de España, Bélgica, Brasil, Argentina, Chipre y Costa Rica, la cuarta edición de este evento llegó al país gracias al impulso de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC, con apoyo de la Municipalidad de San José, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la Diputación de Barcelona, así como de otras organizaciones que permitieron que este evento se desarrollara en Centroamérica por primera vez.

ICOUL (International Congress on Urban Landscape por sus siglas en inglés), es un foro internacional abierto y participativo dedicado a la difusión de estrategias e instrumentos de gestión de los usos del paisaje urbano para una buena gobernanza local. La primera edición se realizó en el 2015 en Río de Janeiro, Brasil. En el 2017 y 2023 en Barcelona, y este 2025 en San José, Costa Rica.

La inauguración se realizó el martes 8 de abril. Mientras que el jueves 10 de abril, en la clausura, se realizó la entrega del tercer premio internacional "La ciudad es la gente - Memorial Eusebio Leal Spengler", al Concello de Pontevedra (España).

Según destacó el Arq. Tomás Martínez Baldares, docente e investigador de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC, así como miembro del Comité Organizador de ICOUL 2025, el congreso se convirtió en un espacio ideal para conmemorar los 25 años de creación de esta escuela. Además, destacó cómo el evento es un encuentro clave para representantes de 90 gobiernos locales, personas expertas internacionales, profesionales del sector privado y quienes conforman la academia, para intercambiar experiencias, buenas prácticas y propuestas en torno al diseño urbano, la sostenibilidad y la transformación de las ciudades.

Revitalización urbana, la gestión del paisaje como clave

La edición 2025 de este evento tiene como tema central la revitalización urbana, tomando como enfoque integral el papel fundamental que desempeña el paisaje en este proceso. 

Para esto, ICOUL expuso distintos casos de estudio, experiencias, estrategias y mejores prácticas que destacan cómo la planificación y el diseño del paisaje pueden catalizar la transformación de entornos urbanos degradados. Desde intervenciones sostenibles hasta la activación de espacios públicos, el espacio analiza las diversas maneras en las que el paisaje se convierte en el elemento central para impulsar la revitalización urbana. 

El Congreso tiene una dinámica que involucra distintas sesiones en temáticas como:

  • Paisaje verde urbano.
  • Convivencia, patrimonio y nuevas arquitecturas.
  • Revitalización urbana y gestión del paisaje
  • Paisaje y cultura.
  • Paisaje y ciudades inteligentes.

Para Eva Felicia Martínez Sánchez, embajadora de España en Costa Rica, este espacio reviste la importancia de crear diálogos globales sobre ciudades más sostenibles y amigables con el ciudadano. 

“Este congreso busca generar bienestar y construir ciudades más saludables, democráticas y habitables. El TEC, como socio coorganizador, ha demostrado ser una Universidad Pública creativa, comprometida y clave para proyectar a Costa Rica hacia un urbanismo moderno y centrado en las personas”, afirmó la embajadora.

Adicionalmente, Diego Miranda, alcalde de San José, llamó a reflexionar sobre el modelo de desarrollo urbano costarricense:

“San José no es hoy una ciudad igualitaria. Tenemos zonas privilegiadas que contrastan con otras profundamente excluidas. Este congreso nos brinda una oportunidad de oro para recuperar el tejido social, económico y cultural de nuestra ciudad, con la complicidad necesaria entre gobiernos locales, ciudadanía y academia”, expresó el Alcalde.

 

El congreso también rindió homenaje póstumo a Ferrán Ferrer Villena, uno de los fundadores del movimiento global por el paisaje urbano, fallecido en 2024. 

Santiago Uzal Jorr, presidente del Comité Internacional del ICOUL, dedicó unas emotivas palabras en su memoria y recordó que esta edición marca también los 40 años de la emblemática campaña Barcelona posa’t guapa, cuyo objetivo principal fue la protección del paisaje urbano en esta ciudad, inspirando con esta iniciativa transformaciones urbanas en distintas ciudades del mundo.

 

En el último día de ICOUL 2025 se realiza una sesión especial denominada “La Voz Municipal”; espacio en el que se compartió la puesta en común de modelos y experiencias de cooperación de los entes locales. 

Además, se premiaría a los 20 proyectos participantes, plasmados en pósters y exhibidos durante la realización de este evento que promueve la revitalización y recuperación de ciudades, así como de entornos urbanos degradados a través del diseño, la planificación, la cultura y la participación ciudadana.

ICOUL, Paisaje Urbano, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Arquitectura