IX edición del Ciclo Des-dudando el patrimonio

Arquitectos, periodista y fotógrafo reflexionan sobre un patrimonio en transformación

Especialistas coincidieron en que el patrimonio debe asumirse como un elemento vivo que respira con las comunidades y se adapta a los cambios sociales

 

Esta actividad es el primer paso hacia Amón Cultural 2026

10 de Septiembre 2025 Por: Irina Grajales Navarrete
Fotografia de Ana Coralia Fernández durante su exposición

La periodista y narradora oral Ana Coralia Fernández llevó el encuentro hacia la dimensión del relato oral y la memoria emocional. (Fotografía: Irina Grajales / TEC).

En el corazón del Barrio Amón, el histórico edificio de Casa Verde volvió a ser epicentro del pensamiento crítico y cultural con la realización del IX Ciclo de Discusiones Des‑dudando el Patrimonio “Patrimonio: Hoy”, organizado por la Unidad de Cultura y Deporte del Campus Tecnológico Local San José

Esta edición reunió a voces de San José, Heredia y otros puntos del país, con el objetivo de repensar el patrimonio no como un objeto inmóvil del pasado, sino como un espacio vivo que se transforma con la gente, la memoria y el presente.

Con la moderación del arquitecto e historiador Andrés Fernández, el encuentro contó con la participación del fotógrafo Pablo Cambronero, la periodista Ana Coralia Fernández, el arquitecto José Pablo Burgarelli y el arquitecto Luis Fernando López, este último en representación de la Municipalidad de Heredia.

El primero en compartir fue Pablo Cambronero, quien ofreció una visión íntima del patrimonio desde la fotografía y la vida cotidiana. “Desde niño pasaba horas viendo las fotos familiares. Ahí entendí que la fotografía no solo retrata lo que se ve, sino lo que uno siente”, comentó. 

Cambronero invitó al público a visitar su exposición “Calle”, actualmente abierta en el espacio cultural Galería Cero Uno, en el centro de la capital. La muestra reúne más de dos décadas de imágenes urbanas, y uno de sus muros está dedicado a la familia y a ese San José popular y diverso que muchas veces queda fuera de los relatos oficiales. “El barrio también te dice quién sos”, afirmó.

La actividad tuvo una duración de dos horas y se realizó en Casa Verde. (Irina Grajales / TEC). 

Por su parte, la periodista y narradora oral Ana Coralia Fernández llevó el encuentro hacia la dimensión del relato oral y la memoria emocional. Con una intervención llena de humor, historias y nostalgia, recordó cómo en tiempos pasados se colocaban cruces en las paredes de las casas, la gente temía a las cámaras fotográficas, y se jugaba en los patios con libertad. “Lo que yo hago también es patrimonio”, dijo. “Contar cuentos. Y vivir la historia con alegría también es una forma de mantenerla viva”.

Desde Heredia, el arquitecto Luis Fernando López presentó el Proyecto del Boulevard Histórico, una iniciativa de recuperación del centro histórico de la ciudad, que alberga actualmente 10 edificios con declaratoria de inmuebles de interés histórico arquitectónico. Dicha iniciativa arrancó con la iluminación arquitectónica de fachadas como El Fortín, el Kiosco Parque Nicolás Ulloa, el Centro Cultural Herediano Omar Dengo, el edificio de Gobernación (Correos) y el Palacio Municipal, y forma parte de un plan mayor de turismo cultural y reactivación urbana. 

“Hemos convertido al Centro de Heredia en un lugar de paso, y con eso hemos abandonado el comercio local, los oficios, las pasamanerías... y también al patrimonio. Pero esto no puede quedarse solo en Heredia. Y es por ello que desde la Municipalidad se está impulsando la creación de un Boulevar que recorra espacios icónicos del cantón”, expresó.

El primero en compartir fue Pablo Cambronero, quien ofreció una visión íntima del patrimonio desde la fotografía y la vida cotidiana. (Fotografìa: Juan Pablo Campos / TEC).  

El cierre de la jornada estuvo a cargo del arquitecto José Pablo Burgarelli, quien presentó un innovador proyecto que cruza tecnología y conservación: el Gemelo Digital del Teatro Nacional de Costa Rica. Esta herramienta, desarrollada en conjunto entre el TEC y el Departamento de Conservación del Teatro, consiste en una réplica virtual del edificio que permite monitorear variables como la humedad, la temperatura y el deterioro estructural en tiempo real, usando sensores y tecnología 3D. El proyecto se enmarca en un Plan de Conservación Programada, pensado para prevenir daños y gestionar el patrimonio desde la innovación. “La tecnología puede ser una gran aliada del patrimonio, si la ponemos al servicio de la sensibilidad”, señaló. 

La jornada en Casa Verde no buscó respuestas definitivas, sino nuevas preguntas. ¿Cómo volvemos a habitar el patrimonio? ¿Cómo lo hacemos parte de la vida diaria, y no solo de los discursos oficiales? En un país donde aún se lucha por reconocer la diversidad de sus memorias urbanas, este tipo de espacios abren posibilidades para pensar el patrimonio como algo que respira, se mueve y se transforma con la gente.

Esta actividad es el primer paso hacia Amón Cultural 2026. Es importante destacar que durante el evento estuvieron presentes personas de la comunidad, estudiantes y docentes, representantes del goberno local y empresas de la red AC, así como artistas que continuarán con la  Memoria urbana (este año con la temática "Patrimonio a la luz de hoy").

El video completo del Ciclo se puede visualizar desde el perfil de Facebook de Amón Cultural.

Patrimonio cultural, Patrimonio arquitectónico, Amón Cultural