Estudiantes del Centro Académico de Alajuela destacan en Final Mundial de Programación
- Los jóvenes tuvieron que poner a prueba su dominio en algorítmica para resolver problemas en un entorno altamente competitivo

Kener Castillo, Santiago Ramos y Maximilian Latysh compitieron con 3.424 universidades de 114 países y el TEC ocupó el puesto 123 de la competencia global. Fotografía cortesía de Santiago Ramos.
Una vez más, estudiantes del Centro Académico de Alajuela ponen en alto el nombre del TEC, en esta ocasión se trata de la participación de tres jóvenes en el Torneo de Programación ICPC, en Bakú, capital de Azerbaiyán.
Kener Castillo, Santiago Ramos y Maximilian Latysh, todos de Ingeniería en Computación, formaron el equipo "Todo Es mental", que tuvo una destacada participación internacional.
Los jóvenes tuvieron que poner a prueba su dominio en algorítmica para resolver problemas en un entorno altamente competitivo, frente a las mejores universidades del mundo, como Harvard, MIT, The University of Tokyo y Peking University, entre otras.
El Torneo de Programación ICPC es la competencia de programación algorítmica más antigua y prestigiosa del mundo, donde estudiantes universitarios, en equipos de tres, compiten resolviendo problemas complejos en un tiempo limitado.
Se desarrolla en múltiples niveles, desde competencias regionales hasta la Final Mundial, y busca fomentar la colaboración, la innovación y la creatividad.
De acuerdo con Kener Castillo, esta experiencia fue un verdadero reto que lo llevó a enfrentarse a problemas de gran dificultad, poniendo a prueba no solo sus conocimientos, sino también habilidades como el trabajo en equipo y la capacidad de mantener la calma bajo presión.
“Más allá del desafío académico, fue también una oportunidad única para conocer e interactuar con estudiantes de las universidades más prestigiosas del mundo, compartiendo con una comunidad increíble de jóvenes brillantes en computación y matemáticas. Se trató de una vivencia profundamente enriquecedora que lo inspira a seguir mejorando y a promover la participación en este tipo de competencias”, expresó Castillo.
El torneo
Los jóvenes compitieron con 3.424 universidades de 114 países. La representación del TEC ocupó el puesto 123 de la competencia global, siendo este el más alto de la historia de Centroamérica en el certamen. Además, los jóvenes quedaron por primera vez encima de representaciones con mucha trayectoria, como las del Caribe y de México.
Durante el torneo los estudiantes tuvieron que desarrollar soluciones a problemas complejos de programación, en campos como estructuras de datos, matemática y lógica, entre otros.
El resultado fue un logro histórico para la región de Centroamérica, pues el récord vigente desde la final mundial de 2018, alcanzado por el Tecnológico de Costa Rica con dos problemas resueltos, fue superado este año con la resolución de cinco problemas.
Para Santiago Ramos, el haber obtenido este logro lo llena de orgullo y alegría porque, después de muchas horas de entrenamiento y práctica, se logró dar un buen desempeño y se superó el récord centroamericano.
“Espero que los equipos futuros sigan mejorando y puedan alcanzar aún mejores resultados”, comentó Santiago Ramos Arroyo.
Ramos también acotó que para él esta final mundial fue un evento sumamente enriquecedor, ya que le permitió nuevamente conocer y compartir con estudiantes brillantes, muchos de las mejores universidades del mundo, lo que le inspiró a seguir estudiando y esforzándose.
“Fue una oportunidad para establecer vínculos con empresas líderes en computación, como Huawei, OpenAI, Google DeepMind, entre otras. Competir en igualdad de condiciones contra estos estudiantes, resolviendo problemas complejos y poniendo a prueba nuestra capacidad de trabajo en equipo bajo presión, fue una experiencia única que siempre recordaré”, contó Santiago Ramos.
Por otro lado, Maximilian Latysh destaca que torneos como ICPC dan una enorme cantidad de oportunidades tanto académicas como laborales.
“Aunque este torneo es realmente muy estresante, le enseña a uno las pautas principales para trabajar bajo presión y hay que saber descansar y realmente se debe de amar lo que uno está haciendo”, dijo Latysh.
Para Eddy Ramírez, director regional del Torneo ICPC para Centroamérica, es un orgullo pertenecer a una comunidad que organiza torneos de primer nivel de programación y mantiene la pasión en los estudiantes de todo el mundo, dado que la ICPC está presente en 114 países y participan 3.414 universidades.
“Desde mi perspectiva, como profesor del CAA, significa mucho que de los 15 equipos clasificados a nivel nacional, siete fueran del CAA, además, que del top 10 Centroamericano, hayan cinco del TEC. Demuestra la fortaleza de los programas de estudio y también el trabajo que se ha realizado al permitir que los estudiantes con los conocimientos adquiridos puedan responder preguntas que son lanzadas por una comunidad de profesores y profesionales de toda América Latina de los temas que se estudian en una carrera de forma estándar,” indicó Ramírez.
Clasificación
Por otra parte, la clasificación para la final mundial al año entrante de la ICPC, el regional de Costa Rica, que se realizará el 7 y 8 de noviembre en la Universidad Cenfotec, cuenta ya con los 15 clasificados de Costa Rica, donde destaca que nueve son del TEC y siete son particularmente del Centro Académico de Alajuela. También se tienen a tres equipos de la Universidad de Costa Rica y tres equipos de Cenfotec, quienes completan los clasificados.
Según Ramírez, la participación del equipo "Todo Es mental" ha motivado a los equipos del Centro Académico de Alajuela para seguir su ejemplo, entrenar y poder avanzar en esta competencia.
“El estudiante Kener Castillo aún está participando en el ciclo de competencia de este año, porque no ha completado el límite de dos finales mundiales que Maximilian Latysh y Santiago Ramos sí completaron en Bakú”, concluyó Ramírez.
Galería: Torneo de Programación ICPC
Fotografía cortesía de Santiago Ramos.